Mostrando entradas con la etiqueta Aparato Genitourinario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aparato Genitourinario. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de enero de 2016

Caso 288

Varón de 35 años que acude por molestias testiculares.


¿Cúal es el diagnóstico más correcto?
  Varicocele.
  Varicocele e hidrocele.
  Varicocele, espermatocele y microlitiasis testicular.
  Hidrocele, espermatocele y microlitiasis testicular.
  Varicocele, hidrocele y microlitiasis testicular.
¿Que grado tiene, suponiendo que no aumenta con Valsalva.?
  Grado 1
  Grado 2
  Grado 3
  Grado 4
  Grado 5

Caso 287

Paciente trasplantado renal. Sube de quirófano y los nefrólogos piden la ecografía de control rutinaria.







¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
  El estudio doppler arterial es normal.
  El pico sistólico es patológico y es un signo de oclusión venosa.
  La diástole está invertida y es un signo de oclusión venosa.
  La diástole está invertida y es un signo de estenosis arterial.
  El pico sistólico es patológico y es un signo de estenosis arterial.
¿Como se vería una estenosis de la arterial renal?
   Índices de resistencia superiores a 0.80.
  Índices de resistencia superiores a 0.80 y morfología parvus tardus.
   Índice de aceleración > 600 cm/s2 y morfología parvus tardus.
  Tiempo de aceleración mayor de 0.07 seg, índice de aceleración menor de 300 cm/s2 y morfología parvus tardus.
  Tiempo de aceleración menor de 0.07 seg, índice de aceleración mayor de 900 cm/s2.

Es una complicación infrecuente que aparece en el periodo inicial tras el trasplante. Puede identificarse la presencia de un trombo intraluminal en la escala de grises. En el doppler color observamos una ausencia de flujo en la vena renal y un signo característico que consiste en un flujo diastólico invertido en el espectro arterial. .

lunes, 26 de octubre de 2015

Caso 261

Paciente de 45 años, acude a consulta de Urología. Refiere desde principios de Julio inflamación en testículo derecho. Acudió a consulta de urólogo para valoración realizándole analítica con valor de alfa PT de 2,2; beta HCG 0,4 y anormales y sedimento de características normales. Se realizó ecografía informada de orquitis focal. Se recomendó 10 días con tratamiento antibiótico. Al mes acude a revisión por persistencias de molestias recomendando repetir ecografía, objetivándose lesión heterogénea, mal definida e inflamación de epididimo. Se recomendó tratamiento con Levofloxacino (500 mg/12 horas) y Enantyum. Acude en el momento actual para segunda opinión. Exploración Física Teste izquierdo de características normales. Teste derecho engrosado, empastado, especialmente en la zona de la superior y del epididimo. Ecografía:


¿Diagnóstico?
  Orquitis
  Infarto testicular
  Tumor testicular
  Hematoma
  Torsión testicular

¿Que otra patología NO esta demostrado que incremente el riesgo de esta patología ?

  Criptorquidia
  Tumor testicular previo
  Varicocele
  Síndrome de Klinefelter
  Síndromes intersexuales (disgenesia gonadal, el hermafroditismo verdadero y el pseudohermafroditismo)


Hay que sospechar en varones jóvenes esta patología. En la ecografía se ve el testículo derecho con una masa de 4 cm lobulada, hipervascular, ecogénicamente heterogénea, compatible con carcinoma testicular.
Bibliografía: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001288.htm

Caso 260

Paciente que acude a urgencias por dolor testicular derecho desde esta mañana, súbito, VAS 7/10, no fiebre, no irradiación no sindrome miccional. No ha tomado nada. Signo de prehn + (El signo de Prehn, al elevar el testículo afecto produce mejoría del dolor, es positivo).


¿Cual es el diagnóstico más probable?

  Torsión testicular derecha.
  Torsión testicular izquierda.
  Orquitis izquierda
  Orquitis derecha

¿Cuando hay que avisar al urólogo si diagnosticamos una torsión testicular?
  Nunca, ya leerá el informe y si no peor para él.
  Cuando la secretaria pase el informe
  Cuanto antes, (menos de 4h desde el inicio de la clínica)
  No hay prisa, es benigno y no pasa nada.


Torsión testicular: se produce por una débil inserción de los testículos a la pared del escroto. La consecuencia hemodinámica es la obstrucción venosa, seguida rápidamente de la obstrucción del flujo arterial y la isquemia testicular. La viabilidad del testículo depende de la duración de la torsión y del número de vueltas. Se puede producir el infarto a las cuatro horas después de la aparición de los síntomas. Hay que intervenir cuanto antes. Al elevar el testículo no mejora el dolor o incluso duele más, es el signo de Prehn, que es negativo y el reflejo cremastérico, que consiste en la estimulación de la cara interna del muslo provocando de forma refleja la contracción del músculo cremastérico y ascenso del testículo, este reflejo está abolido. El doppler muestra ausencia de vascularización o disminución asimétrica de la vascularización testicular.
La orquitiepididimitis es la causa más frecuente de dolor escrotal agudo en adultos, la etiología se suele situar en el tracto urinario inferior, aunque también puede originarse tras un traumatismo o por diseminación hematógena. El epidídimo se presenta habitualmente hipoecoico o con una ecoestructura heterogénea debido al edema y a zonas de hemorragia. Doppler color: el flujo está aumentado en ambos, epidídimo y testículo, con respecto al lado contralateral.

martes, 22 de septiembre de 2015

Caso 248

Varón de 50 años que acude a urgencias por un dolor en fosa lumbar derecha, acompañado de nauseas y vómitos.
Se le realiza una ecografia abdominal de urgencia.




Según la clínica del paciente y las imágenes, ¿cual cree que será el juicio diagnóstico?

   Infarto renal
  Quiste parapielico
   Dilatación de la arteria renal
   Litiasis ureteral
   La ecografía es totalmente normal.



Se trata de un cólico renal, donde se puede observar una litiasis en ureter proximal que causa una pequeña dilatación del sistema colector.


¿A que grado de hidronefrosis correspondería?

   Grado 0
  Grado I
  Grado II
  Grado III
  Grado IV


Se trata de un Grado I/IV ya que se ve una dilatación de la pelvis intrarrenal.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Caso 229

CASO 229

Paciente lactante con antecedente de infecciones urinarias de repetición, se muestra la ecografía previa:




¿Qué se observa en este paciente?
  Hidronefrosis grado 1
  Hidronefrosis grado 2
  Hidronefrosis grado 3
  Hidronefrosis grado 4
  Hidronefrosis grado 5


Ahora el mismo paciente presenta clínica urinaria, y se repite la exploración: 







¿Qué se observa ahora?

  Aumento del grosor relativo de la pared
  Aumento del grado de hidronefrosis en 1 punto
  Aumento del grado de hidronefrosis en 2 puntos
  Signos de pionefrosis
  Una masa obstructiva en la pelvis renal que provoca la hidronefrosis



Esquema de los 4 grados de hidronefrosis (no hay grado 5) En el segundo caso, se observa un aumento de la ecogenicidad del contenido de la pelvis renal ectásica, sugestivo de material purulento: Pionefrosis