jueves, 3 de noviembre de 2016

Caso 356

Paciente trasplantado cardiaco por miocardiopatía dilatada con disfunción biventricular severa y descompensaciones cardiacas frecuentes.  
Previo al trasplante al paciente se le colocó un ECMO, y durante el procedimiento se produce punción traumática en arteria femoral derecha, por lo que finalmente la canalización del ECMO arterio-venoso se realiza en femorales izquierdas.

Piden ecografía para descartar un pseudoaneurisma femoral.




Pregunta 1: Ante estos hallazgos, ¿Cuál es la CORRECTA?

  Es característico el signo del ying-yang en el Doppler pulsado.
  Con el Doppler color podemos ver en el cuello la morfología en “to-and-fro”.
  La angiografía convencional es la técnica estándar de referencia para el diagnóstico de esta patología.
  La ecografía-Doppler permite un diagnóstico rápido pero invasivo.




Pregunta 2: De estas respuestas, ¿Cuál es la FALSA?
  El principal diagnóstico diferencial es el aneurisma sacular.
  Se originan cuando hay una disrupción de la pared arterial por procesos inflamatorios, traumáticos o iatrogénicos.
  El tratamiento consiste en la inyección de tromboplastina guiada por ecografía, o en los casos más superficiales basta con la compresión guiada por ecografía.
  La diferencia entre pseudoaneurisma y aneurisma, radica en que éste último está formado histológicamente por todas las capas arteriales.




El tratamiento consiste en la inyección de trombina humana guiada por ecografía, o en los casos más superficiales basta con la compresión guiada por ecografía.


Continuación caso 355

Y, en esta ecografía abdominal de una paciente con episodios de intenso dolor en hipocondrio derecho irradiado hacia espalda y con sensación de subirle hacia el esófago. Exploración de abdomen dolorosa a nivel del hipocondrio derecho a la palpación superficial y profunda.




Pregunta 3: ¿Cómo describirías estas imágenes? Piénsalo y comprueba tu respuesta.


Esta ecografía se realizó a las 17h y la paciente no había sido correctamente avisada de la necesidad de ayuno por lo que la vesícula se encuentra parcialmente colapsada dando una imagen de pseudoengrosamiento de la pared.

Hay que tener en cuenta que para la correcta valoración de la vesícula biliar es necesario mantener un tiempo mínimo de ayuno (6-8 horas), para evitar el pseudoengrosamiento postpandrial, que es tan sólo una apariencia, dado que la vesícula se encuentra colapsada.

Con esto quiero recalcar la importancia de respetar las ayunas para la correcta valoración del abdomen por ecografía, y especialmente si sospechamos patología hepato-biliar.

Caso 355

Niño de 13 años, marroquí residente en Navarra, que acude a urgencias por cuadro de odinofagia y fiebre de hasta 41,7ºC de 5 días de evolución.
Exploración física: normal.
Analítica: destaca una Hb 12,8 mg/dl, leucopenia 3.400 plaquetopenia 82.000. Las enzimas hepáticas están ligeramente elevadas, Na 130 y PCR de 53.
Se comienza antibiótico, fluidoterapia y se solicita RX tórax y ECO abdominal ante la presencia de fiebre sin foco.
ECOGRAFÍA ABDOMINAL:






Pregunta 1: De los siguientes hallazgos, ¿Cuál es la VERDADERA?
  El diagnóstico radiológico es compatible con hidrops vesicular.
  El signo de Murphy ecográfico negativo orienta hacia colecistitis alitiásica.
  La presencia de barro biliar nos orienta hacia el diagnóstico de colecistitis litiásica.
  No tiene cálculos pero el engrosamiento de la pared es llamativo.
  En niños un engrosamiento de hasta 12 mm puede considerarse normal en ausencia de otros signos.


Pregunta 2:  ¿Qué diagnóstico diferencial debe considerarse ante estos hallazgos?
  Debemos considerar como principales etiologías causantes del cuadro una enfermedad de Kawasaki, fibrosis quística, hepatitis y diversas enfermedades infecciosas.
  Los factores predisponentes en la edad pediátrica son la obesidad, enfermedades hemolíticas (drepanocitosis, esferocitosis, etc.), enfermedad hepatobiliar, la cirugía abdominal y el tratamiento parenteral prolongado.
  Debemos descartar como posibles etiologías un posible cuadro de hepatitis, hipoproteinemia o sobrecarga hídrica.
  La frecuencia de la colecistitis alitiásica (muy rara en adultos) es aún menor en niños.
  Suele aparecer en pacientes con enfermedades graves (politraumatizados, postquirúrgicos, grandes quemados, con nutrición parenteral, sepsis…), pacientes inmunodeprimidos y en ciertas infecciones agudas (Salmonella, VEB, hepatitis agudas).


RESPUESTAS CORRECTAS:
- Se considera que la pared de la vesícula biliar está engrosada cuando mide más de 3-5 mm, independientemente de la edad del paciente.
- En la edad pediátrica, es frecuente la presencia de engrosamiento de la pared vesicular no asociada a colecistitis aguda o colelitiasis. La sobrecarga cardiaca (por ejemplo, en la corrección univentricular), la hepatitis, la hipoproteinemia en el síndrome nefrótico, el síndrome veno oclusivo o el síndrome hemofagocítico, entre otros, son cuadros clínicos asociados a engrosamiento vesicular. Es importante valorar el contexto clínico y analítico cuando se encuentra un engrosamiento de la pared vesicular.

RESPUESTAS INCORRECTAS:
- El hidrops vesicular se caracteriza por una distensión aguda de la vesícula biliar (diámetros mayores a 10x5cm), sin imágenes de cálculos en su interior y de paredes finas o discretamente engrosadas, sensible a la palpación local con el transductor, con signo de Murphy (+).
- En la infancia generalmente se trata de un proceso agudo, acalculoso, y asociado entre otras a la enfermedad de Kawasaki, fibrosis quística, hepatitis y diversas enfermedades infecciosas. Aunque en adultos el tratamiento de elección es la cirugía, en general en la edad pediátrica el manejo es conservador, reservando la cirugía para las complicaciones.
- En la colecistitis litiásica, los factores predisponentes en la edad pediátrica son la obesidad, enfermedades hemolíticas (drepanocitosis, esferocitosis, etc.), enfermedad hepatobiliar, la cirugía abdominal y el tratamiento parenteral prolongado.
- La colecistitis alitiásica se suele dar en pacientes muy graves en los que el Murphy es de difícil valoración. El diagnóstico es fundamentalmente de exclusión siendo necesario descartar otras causas. En todo caso, que el Murphy sea negativo NO es equivalente al diagnóstico de colecistitis alitiásica.
- Ocurren con mayor frecuencia en pacientes con enfermedades graves (politraumatizados, postquirúrgicos, grandes quemados, con nutrición parenteral, sepsis). También en pacientes inmunodeprimidos y en ciertas infecciones agudas (Salmonella, VEB, hepatitis agudas).
- La frecuencia de la colecistitis alitiásica (muy rara en adultos) es algo mayor en niños.

Caso 354


Paciente que acude al servicio de Urgencias por dolor abdominal de dos semanas de evolución. Presenta fiebre, sensación distérmica e hiporexia, pero sin náuseas ni vómitos. No refiere cambios en el ritmo deposicional ni productos patológicos. Se realiza el siguiente TC abdominal:




Presenta lesiones metastásicas múltiples con primario en colon izquierdo.
  Lo más probable es que los abscesos hepáticos sean secundarios a la apendicitis evolucionada.
  Hay signos de perforación, al ser una apendicitis de larga evolución.
  La perfusión del hígado es homogénea en todos los segmentos.


Con todas estas alteraciones podemos valorar todo lo siguiente, excepto:
  Es importante descartar una pileflebitis.
  En caso de confirmarse la pileflebitis sería recomendable la valoración por Hematología.
  La presencia de pileflebitis se asocia en casi el 100% de los casos a abscesos hepáticos.
  Una pileflebitis puede ocurrir en otros contextos como la enfermedad inflamatoria intestinal, necrosis pancreática o una diverticulitis.
  Si la situación basal del paciente lo permite, estaría indicada la cirugía de urgencia.

Caso 351

¿ Niña de 2 años que acude a urgencias por fiebre elevada de 3 días de evolución que cede regularmente con antitérmicos. Desde hoy presenta tos y taquipnea. Decaimiento y apetito disminuido. Micción y deposiciones normales. Se realiza la siguiente radiografía de tórax:?



  Drenaría el derrame pleural, al ser paraneumónico y colocaría un tubo de tórax.
  Se trata de una neumonía del lóbulo inferior y língula del pulmón izquierdo.
  La neumonía afecta a todo el lóbulo inferior del pulmón izquierdo, excepto al segmento VI.
  Se trata de una neumonía de todo el lóbulo inferior izquierdo, con derrame paraneumónico asociado.
  La visualización del diafragma izquierdo en su porción posterior nos descarta la afectación de la língula.


Con el "signo de la silueta" has conseguido diagnosticar correctamente a esta paciente. Con respecto al mismo y a la patología en cuestión, podemos decir que:

  La neumonía constituye la segunda causa de derrame pleural en niños.
  El neumococo constituye el principal agente causal de neumonías en ester grupo de edad
  El neumococo es el principal agente etiológico en casos de neumonía complicada en niños.
  El patrón de afectación radiográfico debe hacernos plantear una posible infección por mycoplasma

TEXTO OCULTO

Caso 353

Trasplantado cardíaco con disnea de nueva aparición. Radiografía de tórax portátil. 


¿Diagnóstico?
  Probable TEP.
  Neumomediastino.
  Neumotórax.
  No veo/tiene nada.
  Derrame pleural.





Entonces, ¿qué hacemos?

  Otra radiografía mejor hecha.
  Nada salvo que este muy muy muy mal.
  Un TC de tórax.
  Una RM de tórax.






Como podeís ver se realizó una radiografía donde el neumotórax estaba más claro, aunque también le realizamos un TC torácico.


Caso 352

TC toracoabdominal tras la realización de gastroscopia para dilatación esofágica bajo control endoscópico por acalasia. Se observan las siguientes imágenes:


¿Cuál es el diagnóstico?
  Sangrado.
  Neumoperitoneo.
  Neumomediastino tras perforación esofágica.
  Atelectasia LSD 4

¿Qué más podemos hacer para ayudar al clínico?
  Nada más, demasiado hemos dicho
  Introducir contraste intravenoso
  Introducir contraste oral


Caso 350

Paciente de 49 años con dolor abdominal agudo de inicio súbito. Sin antecedentes de importancia.



¿Que signo radiológico observa Ud. En la imagen A:?
  Signo del pico
  Signos del donut
  Signo de diana
  Signo del espiral
  Signo de sacacorchos
Sobre este caso, señale la opción falsa
  Muestra una rotación y congestión de los vasos mesentéricos
  En TC un asa intestinal con diámetro mayor de 3 cm es sugestivo de dilatación intestinal.
  Las asas de intestino delgado son normales
  Probablemente se trate de una hernia transmesentérica.
  Las hernias son la segunda causa de obstrucción intestinal.

Las hernias son la segunda causa más común de OID. Las hernias internas se presentan en los defectos congénitos o adquiridos del mesenterio, a través del cual intestino puede encarcelarse, lo que lleva a la obstrucción. El suministro vascular a menudo se ve comprometido en la porción intestinal herniada por el orificio estrecho, lo que resulta en una estrangulación. El signo del espiral refleja la rotación y congestión de los vasos mesentéricos.

caso 349

  Paciente de 50 años con dolor en el primer dedo del pie izquierdo de meses de evolución, que ha empeorado tras la ingesta de mariscos el hace 2 días.








A cerca de las siguientes imágenes, señale la FALSA:
  Se observa una masa de partes blandas de intensidad de señal intermedia en secuencias T1 y T2
  Tras la administración, de contraste, se aprecia un leve realce de la lesión.
  El primer metatarsiano se ve claramente infiltrado por la masa.
  Es compatible con un tofo en un paciente con gota crónica
  En RM los hallazgos en fase aguda de esta patología son inespecíficos (derrame articular, engrosamiento sinovial).

A cerca de las técnicas de imagen en las patología inflamatorias articulares, señale lo INCORRECTO:
  La placa simple es útil para valorar la disminución del espacio articular (como un signo indirecto de la pérdida de cartílago).
  La ecografía podría ayudar en identificar el grado de vascularización y la presencia de inflamación en los tendones y entesis.
  En condiciones normales, la grasa de la médula ósea aparece en secuencias T2 con hiperintensidad de señal.
  Secuencia STIR es sensible para la detección de agua libre, siendo útil para la valoración de colecciones intraarticulares o edema intramedular.
  Secuencia potenciada en T1 con supresión grasa tras la administración de contraste (gadolinio) se añade para valorar los cambios inflamatorios.

Ante la disminución de un espacio articular, es importante diferenciar una etiología inflamatoria de una condición degenerativa. Las inflamaciones articulares se caracterizan por la presencia de erosiones óseas marginales, osteopenia, tumefacción de tejidos blandos, y la pérdida uniforme del espacio articular. Ante la presencia de estas características y con la ayuda de un algoritmo diagnóstico, es posible diferenciarlas de las causas degenerativas. Las técnicas de imagen ayudan a orientar el diagnóstico. Según la sospecha clínica y los hallazgos a valorar, se deben seleccionar las técnicas de imagen más adecuadas para el paciente. Rayos X: erosiones óseas, subluxaciones, desmineralización, disminución del espacio articular (como un signo indirecto de la pérdida de cartílago). Ultrasonido: hiperplasia de tejido blando, el grado de vascularización y la presencia de inflamación en los tendones y entesis. RM: edema óseo y de tejidos blandos, hiperplasia y destrucción ósea, así como la presencia e incluso el grado de vascularización tras la administración de contraste. Tres secuencias de RM son especialmente útiles para la valoración de estas enfermedades: Secuencia potenciada en T1: evalúa cambios estructurales (crónicos). Permite una buena diferenciación de estructuras anatómicas. En condiciones normales, la grasa de la médula ósea aparece con hiperintensidad de señal. Secuencia STIR o secuencia potenciada en T2 con supresión grasa espín-eco rápido (FSE) permite la visualización de los cambios agudos relacionados con la inflamación. Además es sensible para la detección de agua libre, siendo útil para la valoración de colecciones intraarticulares o edema intramedular. Secuencia potenciada en T1 con supresión grasa tras la administración de contraste (gadolinio) se añade para valorar los cambios inflamatorios. Esta secuencia muestra hiperintensidad de los tejidos inflamados, altamente vascularizados. RM dinámica: permite evaluar el grado de captación sinovial y la tasa de mejora. Un realce temprano con alta tasa de captación de la membrana sinovial presenta una buena correlación con los marcadores de inflamación y con la valoración histológica de la sinovitis.

jueves, 13 de octubre de 2016

Caso 348

.
En las siguientes imagenes se observan signos de hipertensión portal ¿Que respuesta es falsa?
   Se denomina hipertensión portal cuando la presión es >20 mmHg
  Existe mucho riesgo de sangrado si la presión es mayor de 40 mmHg
  Las varices con mayor riesgo de sangrado son las gástricas
  Puede verse engrosamiento de la pared del ciego
   Es frecuente la permeabilización de vasos colaterales
¿Que asociación es falsa?
  Budd CHiari- HTP posthepática
  Cirrosis - HTP intrahepática
  schistosomiasis - HTP prehepática
  Trombosis portal - prehepática br />   HCC- HTP intrahepática

CASO 347

Paciente que acude a nuestro centro por dolor postprandial y vómitos. Sensación distérmica sin fiebre termometrada. En la analítica se observa AUSENCIA DE PARÁMETROS INFLAMATORIOS. Se le realiza un TC de abdomen. Fíjese en la arteria mesentérica superior.
¿Que puede presentar esta paciente?
  Enfermedad de Takayasu
  Enfermedad de Wegener
  Mediolisis de arteria mesentérica
  Displasia fibromuscular
   Poliarteritis nodosa
Sobre la patología que presenta esta paciente ¿Cual es la FALSA?
  El proceso consta de seis fases: lítica, aneurismática, aneurismática avanzada, disección, estenosis y remodelado.
  En la fase lítica, donde se produce vacuolización y lisis de la media, se observa una dilatación arterial.
  Su tratamiento consiste en corticoides e inmunosupresores
   Puede darse en todas las edades y en ambos sexos
  Los vasos viscerales son los que se afectan con mayor frecuencia

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Caso 346


Niño de 4 años con dolor en ambos pies, se realiza Rx simple: 

¿Qué patología concuerda con la radiografía de este niño?



   Pies de aspecto normal
   Edema maleolar bilateral, sospecha de artritis reactiva
   Desviación patológica en valgo de los dedos 2º a 5 de ambos pies (enfermedad de Van Buchem tipo I)
   Defecto de fusión de las fisis (retraso del crecimiento severo)
   Osteopetrosis



¿Cuál de las siguientes respuestas es cierta sobre esta patología?

  También se llama "enfermedad de los huesos de cristal"
  Se han descrito tres tipos de herencia: dominante, recesiva, y ligada al X.
  La variante autosómica recesiva es la más grave, o maligna, y es letal si no se trata
  Está causada por mutaciones genéticas en los osteoblastos
  El tratamiento con interferón gamma asociado a calcitriol es el único tratamiento curativo



Se trata de una OSTEOPETROSIS. En esta radiografía lo que llama la atención es la exagerada densidad mineral ósea.
Con respecto al resto de respuestas:
No son pies de aspecto normal; No hay ninguna desviación patológica de los dedos (aunque la enfermedad de Van Buchen existe, y es una variante de osteopetrosis que debuta en la adolescencia); No hay edemas de partes blandas visibles, y las fisis abiertas son lo esperable en un niño de 4 años.
Con respecto a la 2ª pregunta:

Existen dos tipos de herencia, Dominante, que puede ser asintomática, o diagnosticarse tras una fractura patológica, y Recesiva, la más grave, o variante maligna, con anemia, fallo de hematopoyesis, hepatoesplenomegalia, apnea obstructiva del sueño, macrocefalia, compresión nerviosa...
También es conocida como enfermedad de los huesos de mármol (la de los huesos de cristal es la osteogénesis imperfecta), está causada por defecto de reabsorció ósea (mutaciones en los osteoclastos), y el único tratamiento curativo es el trasplante de médula ósea.

Caso 345

Paciente de 36 años de edad, trasplantado renal hace 2 años. Refiere que desde hace una semana ha empezado con molestias testiculares izquierdas sin ninguna sintomatología miccional acompañante. No ha padecido fiebre.


¿¿Cuál de los siguientes diagnósticos NO observa??
  1) Hidrocele
  2) Hipoecogenicidad de la cola del epidídimo
  3) Disminución de la vascularización en la cola del epidídimo.
  4) Quiste en la cabeza del epidídimo

¿La asociación de dos de esos signos sugiere el diagnóstico de:?
  1) Torsión testicular
  2) Torsión de la hidátide testicular
  3) Epididimitis focal
  4) Varicocele izquierdo.



Caso 344

Paciente de 50 años, con antecedente de ACV en 2010, que acude por primera vez a nuestro centro, al Departamento de Medicina Interna, refiriendo la persistencia desde hace 20 días de diarrea (8-9 deposiciones/día), fiebre, pérdida de peso y dolor intenso en epigastrio y fosa ilíaca izquierda.  


Se solicita ecografía abdominal, que muestra los siguientes hallazgos:




¿Al identificar dichas lesiones y teniendo en cuenta la clínica referida, usted sospechará:?
  1) Hemangiomas hepáticos múltiples.
  2) Hepatocarcinoma.
  3) Metástasis hepáticas.
  4) Abscesos amebianos múltiples.


¿Ante dichos hallazgos, se centra la búsqueda con una inspección selectiva de una región anatómica en concreto, encontrando lo siguiente: ?
  1) Se confirma la presencia de diverticulitis asociada, lo que explica el dolor en fosa ilíaca izquierda.
  2) Aunque hay divertículos, no hay signos de inflamación, se trataría de diverticulosis.
  3) Probablemente se trata de una neoplasia de la transición recto-sigmoidea.
  4) Hay también una ameboma colónico.

Caso 447

Paciente de 70 años, que acude a revisión general (chequeo), y presenta la siguiente radiografía de tórax (PA y L). 

¿Cuál es el principal diagnóstico diferencial ante este hallazgo?  
Bandas atelectásicas bibasales en probable relación a ligero derrame pleural con pinzamiento de senos costrofrénicos
El antecedente de tuberculosis no debe tenerse en cuenta por su rara asociación a este hallazgo
Lo más probable es que el paciente haya tenido una exposición laboral al sílice
Conviene valorar antecedentes de exposición laboral a amianto
Hallazgos compatibles con infección bibasal



Respecto al hallazgo anterior:
 Habitualmente son predominio apical
 La clínica es lo primero que nos tiene que hacer sospechar su presencia
 Se observa más frecuentemente en mujeres
 Es más frecuente la presentación unilateral, siendo la aparición bilateral sugestiva de malignidad
  Aparecen típicamente con una latencia de 20 o 30 años tras la exposición al factor de riesgo


Las PLACAS PLEURALES o PAQUIPLEURITIS son lesiones fibrosas localizadas en la pleura parietal. Tienen una fuerte asociación a exposición inhalatoria a asbesto, aunque otras causas pueden ser infecciones crónicas (TBC/empiema).
La exposición al asbesto, dada su especial afinidad por la pleura, es una causa importante de patología pleural. Puede presentarse con distintas manifestaciones, en forma de procesos fibrosantes como las placas pleurales benignas, o inflamatorios con exudación como el derrame pleural, los más frecuentes. También existe asociación a trastornos malignos como el mesotelioma. Son más comunes a partir de los 20-30 años de exposición al asbesto. Son habitualmente asintomáticas, aunque sean relativamente extensas. Se trata de lesiones circunscritas, habitualmente múltiples y localizadas preferentemente en zonas intercostales laterales y posteriores, en pleura mediastínica y en cúpula diafragmática. Suelen respetar los ángulos costofrénicos y las zonas apicales. Suelen ser bilaterales pero no simétricas y calcifican con frecuencia, sobre todo en lesiones de larga evolución. Pueden aparecer en la placa de tórax como imágenes suspendidas en la proyección posteroanterior, que no se localizan o identifican en la lateral, o como lesiones lineales densas, dependiendo de la proyección. En la pleura diafragmática toman un aspecto característico lineal, que en ausencia de antecedentes de trauma previo, cirugía, tuberculosis o infección local significativas, son casi patognomónicas.

Caso 343

Paciente de 66 años de edad que ingresa en nuestro centro para tratamiento quirúrgico de hernia inguinal izquierda. En la radiografía de tórax PA y L preoperatoria se observa el siguiente hallazgo (no disponemos de estudios radiológicos previos de este paciente):




El diagnóstico diferencial debe incluir todo lo siguiente EXCEPTO: 
  Prominencia de la orejuela izquierda.
  Lobulación por dilatación aneurismática de la arteria pulmonar en la región del tronco.
  Masa parahiliar de tipo adenopático.
  Aumento de la trama broncovascular hiliar de predominio izquierdo y bibasal, a valorar sobrecarga hídrica.
  Masa mediastínica.


 Ante estos hallazgos, la actitud inicial más adecuada a seguir es:
tratamiento de su probable insuficiencia cardiaca
valoración mediante TC para caracterizar mejor la lesión
punción/biopsia guiada por ecografía
nada, es un hallazgo casual sin aparente importancia clínica
angio-TC torácico de arterias pulmonares




Comentario RX tórax PA y L: Leve prominencia de cayado aórtico sin cardiomegalia. Llama la atención la existencia de un contorno lobulado del margen izquierdo de la silueta cardiaca, que por su aspecto plantea la posibilidad de lesiones hiliares o perihiliares como pudieran ser prominencia de la orejuela izquierda, lobulación por dilatación aneurismática de la arteria pulmonar en la región del tronco, no pudiendo descartarse otras posibilidades como masas parahiliares de tipo adenopático o neoformativo. Tampoco se descarta la posibilidad de quistes. En la proyección lateral estas imágenes no tienen una representación significativa. El hemitórax derecho es de aspecto normal y el parénquima pulmonar izquierdo parece mostrar una vascularización levemente disminuida. Pudiera ser recomendable valorar según antecedentes clínicos, no pudiendo compararse con estudios previos, siendo nuevo en nuestro Centro. De considerarlo necesario pudiera realizarse TAC de tórax.

Tras los hallazgos descritos en la radiografía de tórax se realiza un TC de tórax con contraste intravenoso para una evaluación más precisa del mediastino y región hiliar. El estudio pone de manifiesto una masa irregular localizada inmediatamente anterior al techo de la arteria pulmonar principal, de 68 x 56 x 52 mm de diámetros transverso, ántero-posterior y craneo-caudal. Presenta una densidad heterogénea con áreas hipodensas en su interior sugestivas de necrosis o degeneración quística, aunque respeta los planos grasos y no provoca efecto compresivo sobre estructuras adyacentes. Plantea como primera posibilidad diagnóstica un timoma o menos probablemente un carcinoma tímico. Esta lesión se operó, obteniendo un diagnóstico anatomopatológico de Timoma tipo AB.

Caso 340

Ver y diagnosticar




   Picnodisotosis
   Melorreostosis
   Displasia fibrosa
   Miositis osificante
   Osteopatía striata 


¿Qué es cierto sobre dicha patología?

   Se trata de un fallo en la osificación endocondral
   Habitualmente es un hallazgo incidental
   Posee un carácter hereditario complejo
   Cuando aparece en la infancia, suele ser estable, y acelerarse en la edad adulta temprana.
   A diferencia de este caso, la variante bilateral y simétrica es la más frecuente


En efecto, se trata de una melorreostosis!! Se trata de una displasia formadora de hueso caracterizada por excrecencias óseas y paraóseas de origen cortical, que se dice que "caen como cera derretida", de ahí el nombre. Es una enfermeddad rara, y con respecto al DD planteado en la primera pregunta: Picnodisotosis: Es una osteocondrodisplasia que cursa con huesos anormalmente densos con malformaciones óseas y fragilidad de los huesos. Displasia fibrosa: No se parece en nada a la melorreostosis, veríamos lesiones corticales bien definidas, pero Líticas. Miositis osificante: El aspecto podría ser similar, con calcificaciones grumosas de partes blandas, pero no son lesiones de origen óseo, ni tan prnuinciadas como en este caso. Osteopatia striata: Habitualmente bilateral, cursa con "huesos rayados", con estriaciones óseas verticales metafisarias extendiéndose hacia la diáfisis.

Con respecto a la pregunta 2: La melorreostosis es un fallo de la osificación intramembranosa, no de la osificación endocondral. No es hereditaria, suele ser unilateral, con un curso más acelerado en la infancia y que se estabiliza en la edad adulta. En gran parte de los casos es asintomática y de diagnóstico incidental; en casos sintomáticos puede dar rigidez o dolor

caso 339

Mujer de 54 años con carcinoma de pulmón. Acude a urgencias por dolor abdominal agudo.



¿Según estas imágenes, señale la respuesta FALSA?
  Se identifican múltiples lesiones hipodensas en el hígado, probablemente metástasis hepáticas.
  En la imagen B se observa el "signo de la imagen en diana".
  La imagen en TC es debido a las múltiples capas de grasa mesentérica inflamada adyacente a otro carcinoma primario intestinal.
  Son sugestivas de invaginación intestinal.
  El tratamiento será quirúrgico

La intususcepción se refiere a la introducción de un segmento de intestino dentro de otra porción del mismo. Esto da como resultado una imegen en diana en la TC debido a las múltiples capas de la pared intestinal adyacentes entre sí y la interposición de la grasa mesentérica en el medio. La OID debido a la invaginación intestinal es rara en adultos y es por lo general debido a una desencadenante subyacente como lesión intestinal. Las causas incluyen tumores benignos y malignos, divertículo de Meckel, y lesiones inflamatorias. Los pacientes adultos sintomáticos con invaginación intestinal que no se resuelve de forma espontánea requerirán tratamiento quirúrgico para identificar y resecar la lesión subyacente.
¿Sobre las complicaciones de la obstrucción intestinal, señale la FALSA?
  Isquemia en la OID puede surgir por 2 mecanismos: aumento de líquido intraluminal u oclusión directa de los vasos mesentéricos.
  Algunos hallazgos extraluminales sugestivos de isquemia por OID: líquido libre o mesentérico y la congestión mesentérica
   Ante la presencia de signos de isquemia, se realiza tratamiento conservador y solo si la clínica empeora, se valorará intervención quirúrgica.
  El engrosamiento de pared es sugestivo, pero no es específico de isquemia como hallazgo aislado.
  A medida que el suministro vascular se ve más afectado, la pared intestinal muestra una captación disminuida o ausente

Isquemia en la OID puede surgir por 2 mecanismos: aumento de líquido intraluminal causando aumento de la presión dentro de la pared del intestino, u oclusión directa de los vasos mesentéricos resultantes de torsión, hernia, o adherencias. La evaluación cuidadosa de la pared intestinal en la TC es de suma importancua para el manejo del paciente, ya que ante la presencia de signos de isquemia esto requiere una intervención quirúrgica inmediata: En la isquemia temprana, la pared intestinal a menudo muestra un realce aumentado (como consecuendia de vasodilatación en un intento de preservar la perfusión). A medida que el suministro vascular se ve más afectado, la pared intestinal muestra una captación disminuida o ausente, lo cual es un signo muy específico de isquemia. El engrosamiento de pared es sugestivo, pero no es específico de isquemia como hallazgo aislado. La neumatosis intestinal es sugestiva de un infarto transmural en asociación con la presencia de gas portal. Otros hallazgos extraluminales sugestivos de isquemia por OID: líquido libre o mesentérico y la congestión mesentérica.

caso 338

Hombre de 52 años que acude a urgencias por dolor abdominal agudo y distensión abdominal. Fumador. Antecedentes de apendicectomía. Sin otros antecedentes de importancia.



¿A cerca de estas imagenes, indique la respuesta falsa?
  Un diámetro de asas de intestino delgado mayor de 3 cm es sugestivo de obstrucción intestinal.
  El signos del pico indica la zona de transición.
  La causa de su obstrucción es de etiología benigna (adherencias).
  En la imagen A y B se puede identifica el "signo de las heces"
  El TC tiene una sensibilidad del 90-95 % para la detección de obstrucción intestinal, por lo que es la técnica de elección.

En este paciente se identifica una masa en el ciego, que produce una dilatación de asas de intestino delgado, con niveles hidroaéreos. Fue llevado a quirófano, y realizándose una resección de esa zona, obteniendo el resultado de anatomía patológica como adenocarcinoma de ciego. El signos del pico identifica la zona de transición y el signo de las "heces del intestino delgado" puede estar presente como consecuencia del estasis del contenido intestinal (presente en el 82% de los casos de OID).

¿Sobre la obstrucción de intestino delgado (OID), señale la respuesta correcta?
  Después de la identificación de la zona de transición, no cambia el manejo, si la obstrucción es simple o en bucle cerrado.
  Las hernias abdominales no suelen ser causa de OID.
  Las adherencias representan hasta el 80% de las OID.
  Las adherencias pueden ser la causa de obstrucción intestinal solo si tiene un antecedente quirúrgico previo.
   Las adherencias suelen ser identificadas facilmente mediante TC.

Después de la identificación de la zona de transición, es importante determinar si la obstrucción es simple o en bucle cerrado. Una obstrucción de en bucle cerrado está presente cuando el intestino se obstruye en 2 lugares adyacentes, como puede ser el caso de las hernias y las adherencias.Las adherencias representan hasta el 80% de las OID y por lo general se producen en pacientes con antecedentes de cirugía abdominal o infecciones. Las adherencias no son visibles en las imágenes radiológicas. Por lo tanto, este es un diagnóstico de exclusión.

Caso 337

Te llama el nefrólogo tras la realización de un trasplante renal y te pide una ecografía doppler renal.

¿Que destaca?
  Índices de resistividad patológicos
  Signos de trombosis venosa
  No destaca nada, es una ecografía anodina
  Área de ausencia de vascularización en polo superior-tercio medio del injerto renal
  Malformación arteriovenosa.

Otro paciente

¿De que es sugestivo este hallazgo?
  Malformación arteriovenosa.
  Signos de trombosis venosa
  Estenosis de la arteria renal
  No es sugestivo de nada, es normal
Como bien explicó la Dra. García Barquin en su presentación de "Evaluación mediante ecografía Doppler de las complicaciones del trasplante renal" en la SERAM 2014, los criterios doppler en la arteria renal son:

- La velocidad pico siostólica >200-300 cm/s en la anastomosis (que indicaría la presencia de yet de alta velocidad).

- La presencia de turbulencias postestenóticas.

Los criterios doppler de estenosis arterial en el parénquima renal son:

- Índice de aceleración < 300 cm/s2 que se calcula diviendo el gradiente de aceleración entre la frecuencia.

- Tiempo de aceleración >0.07 seg que corresponde al intervalo de tiempo desde que comienza el flujo sistólico hasta alcanzar la velocidad pico sistólica inicial.

- Morfología parvus tardus

- Índices de resistencia inferiores a 0.50.

Caso 336

Paciente asintomático al que le realizamos un TC de cuerpo entero.



¿En que pensaría al ver estas imágenes ?
  Diverticulitis
  Lesión tumoral
  Heces
  Sangrado

Siempre hay que mirar otras proyecciones.