Mostrando entradas con la etiqueta Abdomen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abdomen. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de noviembre de 2016

Caso 350

Paciente de 49 años con dolor abdominal agudo de inicio súbito. Sin antecedentes de importancia.



¿Que signo radiológico observa Ud. En la imagen A:?
  Signo del pico
  Signos del donut
  Signo de diana
  Signo del espiral
  Signo de sacacorchos
Sobre este caso, señale la opción falsa
  Muestra una rotación y congestión de los vasos mesentéricos
  En TC un asa intestinal con diámetro mayor de 3 cm es sugestivo de dilatación intestinal.
  Las asas de intestino delgado son normales
  Probablemente se trate de una hernia transmesentérica.
  Las hernias son la segunda causa de obstrucción intestinal.

Las hernias son la segunda causa más común de OID. Las hernias internas se presentan en los defectos congénitos o adquiridos del mesenterio, a través del cual intestino puede encarcelarse, lo que lleva a la obstrucción. El suministro vascular a menudo se ve comprometido en la porción intestinal herniada por el orificio estrecho, lo que resulta en una estrangulación. El signo del espiral refleja la rotación y congestión de los vasos mesentéricos.

jueves, 13 de octubre de 2016

Caso 348

.
En las siguientes imagenes se observan signos de hipertensión portal ¿Que respuesta es falsa?
   Se denomina hipertensión portal cuando la presión es >20 mmHg
  Existe mucho riesgo de sangrado si la presión es mayor de 40 mmHg
  Las varices con mayor riesgo de sangrado son las gástricas
  Puede verse engrosamiento de la pared del ciego
   Es frecuente la permeabilización de vasos colaterales
¿Que asociación es falsa?
  Budd CHiari- HTP posthepática
  Cirrosis - HTP intrahepática
  schistosomiasis - HTP prehepática
  Trombosis portal - prehepática br />   HCC- HTP intrahepática

CASO 347

Paciente que acude a nuestro centro por dolor postprandial y vómitos. Sensación distérmica sin fiebre termometrada. En la analítica se observa AUSENCIA DE PARÁMETROS INFLAMATORIOS. Se le realiza un TC de abdomen. Fíjese en la arteria mesentérica superior.
¿Que puede presentar esta paciente?
  Enfermedad de Takayasu
  Enfermedad de Wegener
  Mediolisis de arteria mesentérica
  Displasia fibromuscular
   Poliarteritis nodosa
Sobre la patología que presenta esta paciente ¿Cual es la FALSA?
  El proceso consta de seis fases: lítica, aneurismática, aneurismática avanzada, disección, estenosis y remodelado.
  En la fase lítica, donde se produce vacuolización y lisis de la media, se observa una dilatación arterial.
  Su tratamiento consiste en corticoides e inmunosupresores
   Puede darse en todas las edades y en ambos sexos
  Los vasos viscerales son los que se afectan con mayor frecuencia

miércoles, 28 de septiembre de 2016

caso 339

Mujer de 54 años con carcinoma de pulmón. Acude a urgencias por dolor abdominal agudo.



¿Según estas imágenes, señale la respuesta FALSA?
  Se identifican múltiples lesiones hipodensas en el hígado, probablemente metástasis hepáticas.
  En la imagen B se observa el "signo de la imagen en diana".
  La imagen en TC es debido a las múltiples capas de grasa mesentérica inflamada adyacente a otro carcinoma primario intestinal.
  Son sugestivas de invaginación intestinal.
  El tratamiento será quirúrgico

La intususcepción se refiere a la introducción de un segmento de intestino dentro de otra porción del mismo. Esto da como resultado una imegen en diana en la TC debido a las múltiples capas de la pared intestinal adyacentes entre sí y la interposición de la grasa mesentérica en el medio. La OID debido a la invaginación intestinal es rara en adultos y es por lo general debido a una desencadenante subyacente como lesión intestinal. Las causas incluyen tumores benignos y malignos, divertículo de Meckel, y lesiones inflamatorias. Los pacientes adultos sintomáticos con invaginación intestinal que no se resuelve de forma espontánea requerirán tratamiento quirúrgico para identificar y resecar la lesión subyacente.
¿Sobre las complicaciones de la obstrucción intestinal, señale la FALSA?
  Isquemia en la OID puede surgir por 2 mecanismos: aumento de líquido intraluminal u oclusión directa de los vasos mesentéricos.
  Algunos hallazgos extraluminales sugestivos de isquemia por OID: líquido libre o mesentérico y la congestión mesentérica
   Ante la presencia de signos de isquemia, se realiza tratamiento conservador y solo si la clínica empeora, se valorará intervención quirúrgica.
  El engrosamiento de pared es sugestivo, pero no es específico de isquemia como hallazgo aislado.
  A medida que el suministro vascular se ve más afectado, la pared intestinal muestra una captación disminuida o ausente

Isquemia en la OID puede surgir por 2 mecanismos: aumento de líquido intraluminal causando aumento de la presión dentro de la pared del intestino, u oclusión directa de los vasos mesentéricos resultantes de torsión, hernia, o adherencias. La evaluación cuidadosa de la pared intestinal en la TC es de suma importancua para el manejo del paciente, ya que ante la presencia de signos de isquemia esto requiere una intervención quirúrgica inmediata: En la isquemia temprana, la pared intestinal a menudo muestra un realce aumentado (como consecuendia de vasodilatación en un intento de preservar la perfusión). A medida que el suministro vascular se ve más afectado, la pared intestinal muestra una captación disminuida o ausente, lo cual es un signo muy específico de isquemia. El engrosamiento de pared es sugestivo, pero no es específico de isquemia como hallazgo aislado. La neumatosis intestinal es sugestiva de un infarto transmural en asociación con la presencia de gas portal. Otros hallazgos extraluminales sugestivos de isquemia por OID: líquido libre o mesentérico y la congestión mesentérica.

caso 338

Hombre de 52 años que acude a urgencias por dolor abdominal agudo y distensión abdominal. Fumador. Antecedentes de apendicectomía. Sin otros antecedentes de importancia.



¿A cerca de estas imagenes, indique la respuesta falsa?
  Un diámetro de asas de intestino delgado mayor de 3 cm es sugestivo de obstrucción intestinal.
  El signos del pico indica la zona de transición.
  La causa de su obstrucción es de etiología benigna (adherencias).
  En la imagen A y B se puede identifica el "signo de las heces"
  El TC tiene una sensibilidad del 90-95 % para la detección de obstrucción intestinal, por lo que es la técnica de elección.

En este paciente se identifica una masa en el ciego, que produce una dilatación de asas de intestino delgado, con niveles hidroaéreos. Fue llevado a quirófano, y realizándose una resección de esa zona, obteniendo el resultado de anatomía patológica como adenocarcinoma de ciego. El signos del pico identifica la zona de transición y el signo de las "heces del intestino delgado" puede estar presente como consecuencia del estasis del contenido intestinal (presente en el 82% de los casos de OID).

¿Sobre la obstrucción de intestino delgado (OID), señale la respuesta correcta?
  Después de la identificación de la zona de transición, no cambia el manejo, si la obstrucción es simple o en bucle cerrado.
  Las hernias abdominales no suelen ser causa de OID.
  Las adherencias representan hasta el 80% de las OID.
  Las adherencias pueden ser la causa de obstrucción intestinal solo si tiene un antecedente quirúrgico previo.
   Las adherencias suelen ser identificadas facilmente mediante TC.

Después de la identificación de la zona de transición, es importante determinar si la obstrucción es simple o en bucle cerrado. Una obstrucción de en bucle cerrado está presente cuando el intestino se obstruye en 2 lugares adyacentes, como puede ser el caso de las hernias y las adherencias.Las adherencias representan hasta el 80% de las OID y por lo general se producen en pacientes con antecedentes de cirugía abdominal o infecciones. Las adherencias no son visibles en las imágenes radiológicas. Por lo tanto, este es un diagnóstico de exclusión.

Caso 337

Te llama el nefrólogo tras la realización de un trasplante renal y te pide una ecografía doppler renal.

¿Que destaca?
  Índices de resistividad patológicos
  Signos de trombosis venosa
  No destaca nada, es una ecografía anodina
  Área de ausencia de vascularización en polo superior-tercio medio del injerto renal
  Malformación arteriovenosa.

Otro paciente

¿De que es sugestivo este hallazgo?
  Malformación arteriovenosa.
  Signos de trombosis venosa
  Estenosis de la arteria renal
  No es sugestivo de nada, es normal
Como bien explicó la Dra. García Barquin en su presentación de "Evaluación mediante ecografía Doppler de las complicaciones del trasplante renal" en la SERAM 2014, los criterios doppler en la arteria renal son:

- La velocidad pico siostólica >200-300 cm/s en la anastomosis (que indicaría la presencia de yet de alta velocidad).

- La presencia de turbulencias postestenóticas.

Los criterios doppler de estenosis arterial en el parénquima renal son:

- Índice de aceleración < 300 cm/s2 que se calcula diviendo el gradiente de aceleración entre la frecuencia.

- Tiempo de aceleración >0.07 seg que corresponde al intervalo de tiempo desde que comienza el flujo sistólico hasta alcanzar la velocidad pico sistólica inicial.

- Morfología parvus tardus

- Índices de resistencia inferiores a 0.50.

Caso 336

Paciente asintomático al que le realizamos un TC de cuerpo entero.



¿En que pensaría al ver estas imágenes ?
  Diverticulitis
  Lesión tumoral
  Heces
  Sangrado

Siempre hay que mirar otras proyecciones.

sábado, 27 de febrero de 2016

Caso 315

Paciente varón diagnosticado de cáncer de esófago. Te piden un scanner abdominopélvico para estudio de extensión:
¿Que órgano te llama la atención?
  Vesícula biliar.
  Hígado.
  Riñones.
  Páncreas.
  Ninguno, todos son normales.

Es verdad...

Quizás hay que mirar más lentamente...

¿verdad?

¿Por qué?
  Tumor.
  Quistes.
  Signos de cirugía.
  No tiene nada que me llame la atención.
  Tiene tres

Si estas despistado puedes no verlo

Presencia de dos riñones derechos, en relación con ausencia de fusión de los mismos durante el proceso embriológico, observándose una malrotación del riñón inferior que presenta igualmente en su polo inferior zonas de atrofia cortical residuales a procesos infecciosos previos. El riñón izquierdo presenta malrotación con pelvis anterior.

jueves, 25 de febrero de 2016

Caso 314

Varón de 22 años diagnosticado de leucemia aguda, tratada con trasplante de progenitores hematopoyeticos al que se le realiza el siguiente TC abdominopélvico.


¿Cual de los siguientes hallazgos NO se observan en el estudio?
  Ascitis
  Alteración perfusional hepática
  Edema de la pared de la vesícula biliar
  Edema periportal
  Todos los hallazgos descritos están presentes
¿Que patología sospecharia si el paciente ha tenido además incremento de peso inesperado e ictericia?
  Enfermedad de Gilbert
  Hepatocarcinoma
  Enfermedad veno-oclusiva hepática
  Hiperplasia nodular difusa
  Enfermedad de Caroli

Icteria + Aumento de peso inesperado + hepatomegalia dolorosa + alteración perfusional generalizada + trombosis de ramas portales (edema periportal) + ascitis + edema de la pared de la vesicular biliar. Estos hallazgos sugieren una enfermedad veno-oclusiva hepática secundaria al trasplante.

jueves, 11 de febrero de 2016

Caso 304

Varón de 69 años acude para realización de RM de próstata con sospecha de prostatitis aguda bacteriana:
¿Cuál de los siguientes hallazgos es una marca de la prostatitis aguda en la AP?
  Linfocitos
  Macrófagos
  Neutrófilos
  Células estromales
  Células atípicas
¿Cuál de estas entidades puede simular un carcinoma de próstata con afectación extraprostática?
   Prostatitis aguda
  Nódulo estromal HBP
  Nódulo cístico HBP
  Estroma fibromuscular anterior
  Prostatitis granulomatosa florida

Caso 303

Paciente varón de 50 años acude para la realización de RM de próstata.
¿Indique a que corresponden las flechas señaladas en la glándula prostática: ?
  Estroma anterior fibromuscular con tejido hiperplásico estromal benigno
  Estroma anterior fibromuscular con tejido fibromuscular
  Zona periférica anterior con tejido glandular abundante
  Zona de transición con tejido muscular y glandular
  Zona periférica anterior con tejido estromal

La respuesta correcta es la b la flecha señala el estroma anterior fibromuscular que corresponde con una zona de la glándula prostática que carece de tejido glandular y está compuesta de tejido fibromuscular es hipointensa en las secuencias potenciadas en T2 y avascular tras la adimistración de contraste.
¿Cúales son los hallazgos de RM típicos de un nodulo estromal hiperplásico de la HBP?
  Baja señal en las secuencias T2, bien definido, restrictivos en las secuencias de difusión.
  Alta señal en las secuencias potenciadas en T2, mal definidos, restrictivos en las secuencias de difusión.
  Baja señal en las secuencias T2, mal definido, restrictivos en las secuencias de difusión.
  Alta señal en las secuencias potenciadas en T2, bien definidos, no restrictivos en las secuencias de difusión.
  Alta señal en las secuencias potenciadas en T2, mal definidos, no restrictivos en las secuencias de difusión.

La respuesta correcta es la a, los nódulos hiperplásicos de la HBP presentan baja señal en las secuencias potenciadas en T2, bien definidos, restrictivos en las secuencias de difusión.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Caso 300

Mujer de 72 años que ingresa a nuestro centro por hemorragia digestiva baja de 48 horas de evolución. Actualmente en programa de hemodíalisis por enfermedad renal crónica secundaria a nefroangioesclerosis. Antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus con tratamiento. Se realiza la siguiente prueba diagnóstica.





A cerca de esta arteriografía, señale lo incorrecto:
  La flecha A señala la arteria hepática común, rama del tronco celíaco.
  La flecha B señala la arteria gastroduodenal.
  La flecha C señala una arteria yeyunal, rama de la mesentérica inferior.
  Las arterias cólica derecha y cólica media son ramas de la mesentérica superior.
  Las arteria gastroduodenal se bifurca en la gastroepiploica derecha y pancreaticoduodenal superior.
Sobre la patología que presenta esta paciente:
  Se trata de una malformación vascular que ocasionan dilatación y fragilidad en la submucosa.
  Este tipo de lesiones suelen ser únicas.
  Implican con frecuencia el ciego o el colon ascendente, aunque puede darse en otras zonas.
  Puede ser causa de anemia de evolución crónica.

lunes, 18 de enero de 2016

Caso 288

Varón de 35 años que acude por molestias testiculares.


¿Cúal es el diagnóstico más correcto?
  Varicocele.
  Varicocele e hidrocele.
  Varicocele, espermatocele y microlitiasis testicular.
  Hidrocele, espermatocele y microlitiasis testicular.
  Varicocele, hidrocele y microlitiasis testicular.
¿Que grado tiene, suponiendo que no aumenta con Valsalva.?
  Grado 1
  Grado 2
  Grado 3
  Grado 4
  Grado 5

Caso 287

Paciente trasplantado renal. Sube de quirófano y los nefrólogos piden la ecografía de control rutinaria.







¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
  El estudio doppler arterial es normal.
  El pico sistólico es patológico y es un signo de oclusión venosa.
  La diástole está invertida y es un signo de oclusión venosa.
  La diástole está invertida y es un signo de estenosis arterial.
  El pico sistólico es patológico y es un signo de estenosis arterial.
¿Como se vería una estenosis de la arterial renal?
   Índices de resistencia superiores a 0.80.
  Índices de resistencia superiores a 0.80 y morfología parvus tardus.
   Índice de aceleración > 600 cm/s2 y morfología parvus tardus.
  Tiempo de aceleración mayor de 0.07 seg, índice de aceleración menor de 300 cm/s2 y morfología parvus tardus.
  Tiempo de aceleración menor de 0.07 seg, índice de aceleración mayor de 900 cm/s2.

Es una complicación infrecuente que aparece en el periodo inicial tras el trasplante. Puede identificarse la presencia de un trombo intraluminal en la escala de grises. En el doppler color observamos una ausencia de flujo en la vena renal y un signo característico que consiste en un flujo diastólico invertido en el espectro arterial. .

jueves, 19 de noviembre de 2015

Caso 273

Paciente mujer de 75 años que se le realiza un estudio faringoesofágico para valoración preoperatoria con clínica de vómitos.


¿Cuál es el diagnóstico que sugiere la imagen?
  Acalasia.
  Estudio normal.
  Hernia de hiato.
  Esofago espasmo difuso.
  Trastorno motor inespecífico.

La paciente además tenía reflujo gastro-esofágico.



La hernia de hiato se produce cuando la porción superior del estómago asciende hacia el tórax a través de una pequeña abertura que existe en el diafragma (hiato diafragmático)"
¿Cual es el tratamiento quirúrgico de elección de la patología de esta paciente?
  Miotomía de Heller.
  Y Roux.
  Funduplicatura de Nissen.
  Esofaguectomía
  No precisa tratamiento.
La funduplicatura es un procedimiento quirúrgico en el que se crean una serie de pliegues a nivel del fondo del estómago, generalmente a causa de patologías relacionadas con el esfínter esofágico inferior. Existen diversas técnicas, entre las que destacan la funduplicatura de Nissen y la de Toupet, relacionadas con el reflujo gastroesofágico patológico y la acalasia. El fin de la técnica, en el caso del reflujo, es lograr aumentar el tono del esfínter, evitando así el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago. En el caso de la acalasia, se intenta lo contrario, disminuir el tono para evitar el atrapamiento de la comida a nivel del esófago. La funduplicatura de Nissen es la técnica de elección para tratar la hernia de hiato, así como la técnica quirúrgica más habitual para el tratamiento del reflujo gastroesofágico, una vez que el tratamiento médico ha fallado. La miotomía de Heller es uno de los tratamientos para la acalasia. El procedimiento de bypass gástrico en Y de Roux implica la creación de una bolsa estomacal a partir de una pequeña porción del estómago y su unión directamente al intestino delgado, evitando así el paso a través de una gran parte del estómago y el duodeno. Así, no solamente resulta la bolsa estomacal demasiado pequeña como para albergar grandes cantidades de alimento, sino que la absorción de grasa se reduce sustancialmente al evitarse el paso por el duodeno.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Caso 264


Paciente de 50 años diagnosticado de sarcoma de muslo derecho, se realiza un TC toracoabdominal:


                              FASE ARTERIAL                     FASE PORTAL


Con respecto a las lesiones hepáticas observadas en la imagen:  



¿Cuál sería su primer diagnóstico?
  Hepatocarcinoma
  Tumor de Klatskin
  Metástasis de sarcoma
  Bilomas
  Hemangiomas cavernosos




Se observan lesiones hipodensas en fase arterial, que en fase portal comienzan a mostrar realce periférico y centrípeto, hallazgos sugestivos de hemangiomas cavernosos.
Tumor de Klatskin: Colangiocarcinoma hiliar.
HCC: Sería hipervascular en fase arterial, en un hígado cirrótico.
Bilomas: son cavidades de contenido biliar, sin realce.
Metástasis de sarcoma: el sarcoma es un tumor típicamente hipervascular, en este caso las lesiones no realzan en fase arterial
Sobre el diagnóstico diferencial de las lesiones hepáticas:

   Una lesión con realce arterial y lavado precoz en un hígado cirrótico es patognomónico de HCC y no se necesita confirmación histológica
  Las HNF muestran habitualmente una cicatriz central, y son típicas de mujeres jóvenes tomando anticonceptivos
  El realce centrífugo progresivo es un hallazgo característico de los hemangiomas
  El adenoma se diferencia de la HNF con facilidad porque capta y retiene contraste hepatoespecífico (gadoxetate(Primovist/Eovist))
  La hamartomatosis biliar no se puede distinguir de la enfermedad de Caroli por métodos de imagen


En efecto, una lesión con realce arterial y lavado precoz en un hígado cirrótico es patognomónico de HCC y no se necesita confirmación histológica.
Las HNF suelen mostrar una cicatriz central, pero son los adenomas los que se asocian a la toma de ACO.
El realce CENTRÍPETO y progresivo es un hallazgo característico de los hemangiomas.
Las HNF captan y retienen contraste hepatoespecífico, pero los adenomas NO.
Los hamartomas biliares se pueden distinguir de la enfermedad de Caroli mediante ColangioRM o Colangiografía, ya que no comunican con la vía biliar, la enfermedad de Caroli sí.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Caso 253


¿Paciente varón de 55 años con antecedente de melanoma en cuero cabelludo. Se realiza RM hepática. ¿Cómo se comporta la melanina en RM.

  Hiperintensa en T2 
  Hiperintensa en T1
  Hipointensa en T1
  Hipointensa en T2
  La 2 y la 4 son ciertas



¿Según la RM hepática realizada a nuestro paciente, cuál cree que es el diagnóstico más probable:

  Físultulas arteriovenosas.
  Hemangiomas
  Metástasis de melanoma
  Hepatocarcinoma múltiple
  Quistes simples








Este enlace puede resultarte útil:
http://radiopaedia.org/articles/intracranial-metastatic-melanoma-2