Mostrando entradas con la etiqueta Placa simple. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Placa simple. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Caso 346


Niño de 4 años con dolor en ambos pies, se realiza Rx simple: 

¿Qué patología concuerda con la radiografía de este niño?



   Pies de aspecto normal
   Edema maleolar bilateral, sospecha de artritis reactiva
   Desviación patológica en valgo de los dedos 2º a 5 de ambos pies (enfermedad de Van Buchem tipo I)
   Defecto de fusión de las fisis (retraso del crecimiento severo)
   Osteopetrosis



¿Cuál de las siguientes respuestas es cierta sobre esta patología?

  También se llama "enfermedad de los huesos de cristal"
  Se han descrito tres tipos de herencia: dominante, recesiva, y ligada al X.
  La variante autosómica recesiva es la más grave, o maligna, y es letal si no se trata
  Está causada por mutaciones genéticas en los osteoblastos
  El tratamiento con interferón gamma asociado a calcitriol es el único tratamiento curativo



Se trata de una OSTEOPETROSIS. En esta radiografía lo que llama la atención es la exagerada densidad mineral ósea.
Con respecto al resto de respuestas:
No son pies de aspecto normal; No hay ninguna desviación patológica de los dedos (aunque la enfermedad de Van Buchen existe, y es una variante de osteopetrosis que debuta en la adolescencia); No hay edemas de partes blandas visibles, y las fisis abiertas son lo esperable en un niño de 4 años.
Con respecto a la 2ª pregunta:

Existen dos tipos de herencia, Dominante, que puede ser asintomática, o diagnosticarse tras una fractura patológica, y Recesiva, la más grave, o variante maligna, con anemia, fallo de hematopoyesis, hepatoesplenomegalia, apnea obstructiva del sueño, macrocefalia, compresión nerviosa...
También es conocida como enfermedad de los huesos de mármol (la de los huesos de cristal es la osteogénesis imperfecta), está causada por defecto de reabsorció ósea (mutaciones en los osteoclastos), y el único tratamiento curativo es el trasplante de médula ósea.

Caso 447

Paciente de 70 años, que acude a revisión general (chequeo), y presenta la siguiente radiografía de tórax (PA y L). 

¿Cuál es el principal diagnóstico diferencial ante este hallazgo?  
Bandas atelectásicas bibasales en probable relación a ligero derrame pleural con pinzamiento de senos costrofrénicos
El antecedente de tuberculosis no debe tenerse en cuenta por su rara asociación a este hallazgo
Lo más probable es que el paciente haya tenido una exposición laboral al sílice
Conviene valorar antecedentes de exposición laboral a amianto
Hallazgos compatibles con infección bibasal



Respecto al hallazgo anterior:
 Habitualmente son predominio apical
 La clínica es lo primero que nos tiene que hacer sospechar su presencia
 Se observa más frecuentemente en mujeres
 Es más frecuente la presentación unilateral, siendo la aparición bilateral sugestiva de malignidad
  Aparecen típicamente con una latencia de 20 o 30 años tras la exposición al factor de riesgo


Las PLACAS PLEURALES o PAQUIPLEURITIS son lesiones fibrosas localizadas en la pleura parietal. Tienen una fuerte asociación a exposición inhalatoria a asbesto, aunque otras causas pueden ser infecciones crónicas (TBC/empiema).
La exposición al asbesto, dada su especial afinidad por la pleura, es una causa importante de patología pleural. Puede presentarse con distintas manifestaciones, en forma de procesos fibrosantes como las placas pleurales benignas, o inflamatorios con exudación como el derrame pleural, los más frecuentes. También existe asociación a trastornos malignos como el mesotelioma. Son más comunes a partir de los 20-30 años de exposición al asbesto. Son habitualmente asintomáticas, aunque sean relativamente extensas. Se trata de lesiones circunscritas, habitualmente múltiples y localizadas preferentemente en zonas intercostales laterales y posteriores, en pleura mediastínica y en cúpula diafragmática. Suelen respetar los ángulos costofrénicos y las zonas apicales. Suelen ser bilaterales pero no simétricas y calcifican con frecuencia, sobre todo en lesiones de larga evolución. Pueden aparecer en la placa de tórax como imágenes suspendidas en la proyección posteroanterior, que no se localizan o identifican en la lateral, o como lesiones lineales densas, dependiendo de la proyección. En la pleura diafragmática toman un aspecto característico lineal, que en ausencia de antecedentes de trauma previo, cirugía, tuberculosis o infección local significativas, son casi patognomónicas.

Caso 343

Paciente de 66 años de edad que ingresa en nuestro centro para tratamiento quirúrgico de hernia inguinal izquierda. En la radiografía de tórax PA y L preoperatoria se observa el siguiente hallazgo (no disponemos de estudios radiológicos previos de este paciente):




El diagnóstico diferencial debe incluir todo lo siguiente EXCEPTO: 
  Prominencia de la orejuela izquierda.
  Lobulación por dilatación aneurismática de la arteria pulmonar en la región del tronco.
  Masa parahiliar de tipo adenopático.
  Aumento de la trama broncovascular hiliar de predominio izquierdo y bibasal, a valorar sobrecarga hídrica.
  Masa mediastínica.


 Ante estos hallazgos, la actitud inicial más adecuada a seguir es:
tratamiento de su probable insuficiencia cardiaca
valoración mediante TC para caracterizar mejor la lesión
punción/biopsia guiada por ecografía
nada, es un hallazgo casual sin aparente importancia clínica
angio-TC torácico de arterias pulmonares




Comentario RX tórax PA y L: Leve prominencia de cayado aórtico sin cardiomegalia. Llama la atención la existencia de un contorno lobulado del margen izquierdo de la silueta cardiaca, que por su aspecto plantea la posibilidad de lesiones hiliares o perihiliares como pudieran ser prominencia de la orejuela izquierda, lobulación por dilatación aneurismática de la arteria pulmonar en la región del tronco, no pudiendo descartarse otras posibilidades como masas parahiliares de tipo adenopático o neoformativo. Tampoco se descarta la posibilidad de quistes. En la proyección lateral estas imágenes no tienen una representación significativa. El hemitórax derecho es de aspecto normal y el parénquima pulmonar izquierdo parece mostrar una vascularización levemente disminuida. Pudiera ser recomendable valorar según antecedentes clínicos, no pudiendo compararse con estudios previos, siendo nuevo en nuestro Centro. De considerarlo necesario pudiera realizarse TAC de tórax.

Tras los hallazgos descritos en la radiografía de tórax se realiza un TC de tórax con contraste intravenoso para una evaluación más precisa del mediastino y región hiliar. El estudio pone de manifiesto una masa irregular localizada inmediatamente anterior al techo de la arteria pulmonar principal, de 68 x 56 x 52 mm de diámetros transverso, ántero-posterior y craneo-caudal. Presenta una densidad heterogénea con áreas hipodensas en su interior sugestivas de necrosis o degeneración quística, aunque respeta los planos grasos y no provoca efecto compresivo sobre estructuras adyacentes. Plantea como primera posibilidad diagnóstica un timoma o menos probablemente un carcinoma tímico. Esta lesión se operó, obteniendo un diagnóstico anatomopatológico de Timoma tipo AB.

Caso 340

Ver y diagnosticar




   Picnodisotosis
   Melorreostosis
   Displasia fibrosa
   Miositis osificante
   Osteopatía striata 


¿Qué es cierto sobre dicha patología?

   Se trata de un fallo en la osificación endocondral
   Habitualmente es un hallazgo incidental
   Posee un carácter hereditario complejo
   Cuando aparece en la infancia, suele ser estable, y acelerarse en la edad adulta temprana.
   A diferencia de este caso, la variante bilateral y simétrica es la más frecuente


En efecto, se trata de una melorreostosis!! Se trata de una displasia formadora de hueso caracterizada por excrecencias óseas y paraóseas de origen cortical, que se dice que "caen como cera derretida", de ahí el nombre. Es una enfermeddad rara, y con respecto al DD planteado en la primera pregunta: Picnodisotosis: Es una osteocondrodisplasia que cursa con huesos anormalmente densos con malformaciones óseas y fragilidad de los huesos. Displasia fibrosa: No se parece en nada a la melorreostosis, veríamos lesiones corticales bien definidas, pero Líticas. Miositis osificante: El aspecto podría ser similar, con calcificaciones grumosas de partes blandas, pero no son lesiones de origen óseo, ni tan prnuinciadas como en este caso. Osteopatia striata: Habitualmente bilateral, cursa con "huesos rayados", con estriaciones óseas verticales metafisarias extendiéndose hacia la diáfisis.

Con respecto a la pregunta 2: La melorreostosis es un fallo de la osificación intramembranosa, no de la osificación endocondral. No es hereditaria, suele ser unilateral, con un curso más acelerado en la infancia y que se estabiliza en la edad adulta. En gran parte de los casos es asintomática y de diagnóstico incidental; en casos sintomáticos puede dar rigidez o dolor

viernes, 17 de junio de 2016

Caso 326

Paciente oncológico con fiebre, sospecha de infección. Se le realiza la siguiente prueba.
¿Que le llama la atención?
  Foco de consolidación
  Derrame pleural
  Fractura costal
  Nivel hidroaéreo en hipocondrio derecho
  Nada, es normal.


¿Con la respuesta de la pregunta anterior, que exploración complementaria pediría primera y con que sospecha?
  TC Torácico - TEP
  PET - Progresión
  TC abdominal - abceso subfrénico
  Ecografía abdominal - abceso subfrénico

A continuación se muestran las exploraciones complementarias.







Caso 325

Placa de tórax en paciente con insuficiencia cardíaca.
¿Que le llama la atención?
  DAI en hemitórax izquierdo
  Marcapasos en hemitórax derecho
  Drenaje venoso pulmonar anómalo
  Líneas A de Kerley
  Cisura accesoria de la vena ácigos

¿Cómo se denomina este síndrome?

  Chilaiditi
  Dressler
  Cimitarra
  Fallot
  Ninguna de las anteriores

jueves, 3 de marzo de 2016

CASO 323

Paciente mujer de 38 años que acude a nuestro centro por dolor de pie izquierdo. Se realiza radiografía anteroposterior de pie y lateral:



                                                   

¿Cuál es el hallazgo de esta radiografía??
  Radiografía de pie dentro de límites normales.
  Fractura de la base del segundo metatarsiano.
  Necrosis avascular de la cabeza del segundo metatarsiano o enfermedad de Freiberg.
  Fractura de la cabeza del segundo metatarsiano.
  Neuroma de Morton.




Respecto a la patología de la paciente, señale la respuesta correcta:
  El aplanamiento de la cabeza del segundo metatarsiano no suele ser un hallazgo característico.
  La progresiva concavidad de la cabeza del segundo metatarsiano indica generalmente resolución        del cuadro.
  La resonancia magnética es la técnica diagnóstica por excelencia.
  Si observamos este tipo de deformidad en otra localización como el tercer metatarsiano,                      deberíamos plantear otro diagnóstico, pues nunca está presente en otras localizaciones.
  La presencia de edema en la resonancia magnética confirma el diagnóstico de rotura traumática,          descartando cualquier otra opción diagnóstica.

jueves, 11 de febrero de 2016

Caso 312

Paciente de 78 años afecto de meniscopatía interna en contexto de gonartrosis izquierda diagnosticada el 9 de junio de 2015, intervenido mediante artroscopia de rodilla y lesión del ligamento lateral interno, asociada que acude a revisión por el servicio de traumatología, realizándose una radiografía de rodilla AP y L.




¿Es usted capaz de visualizar algún hallazgo de nueva aparición?
  La radiografía no muestra cambios significativos.
  Disminución del espacio articular femorotibial medial
  Lesión osteocondral de nueva aparición.
  Fractura femoral de nueva aparición.
  Fractura tibial de nueva aparición.

Caso 310

Paciente que acude al servicio de urgencia por dolor lumbar desde hace 1 semana, creciente, en el contexto de posición fija durante 1 hora. VAS 6-7/10. Ha tomado paracetamol sobre las 12h con respuesta parcial. Dolor en reposo que se exacerba con los movimientos, en especial flexión. Se irradia hasta mitad de gluteo. Opresivo. Se realiza radiografía de columna lumbar anteroposterior y lateral.
¿Qué hallazgo se observa en la radiografía?
   

  La radiografía se encuentra dentro de parámetros normales.
 Anterolistesis L4-L5. Se observa una separación entre el área pedicular y los elementos posteriores de L4. Éste hallazgo es compatible con una espondilolisis, que probablemente sea la causa de la anterolistesis.
  Anterolistesis L5-S1 de aproximadamente 7 mm. Se observa una separación entre el área                    pedicular y los elementos posteriores de L5, este hallazgo es compatible con una espondilolisis, que probablemente sea la causa de la anterolistesis.
 Signos de espondiloartrosis con presencia de picos osteofitarios, pérdida del espacio discal y focos de esclerosis.
  Hallazgos compatibles con desmineralización ósea difusa.


Respecto a la patología presentada...

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?
  Su localización más frecuente es en L5.
  Las proyecciones oblicuas son generalmente de ayuda en su diagnóstico.
  No es considerada una fractura de estrés
  El 80% de los pacientes no asocian sintomatología.
  Su signo radiológico característico es el "perro degollado o decapitado"

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Caso 286

  Paciente de 40 años con una masa mediastínica al que se le ha realizado hoy una broncoscopia. Antes de irse de alta se le realiza una placa de control:






¿Qué hallazgo se observa en la imagen?

  Neumotórax
  Cisura accesoria simulando un neumotórax
  Elemento externo simulando un neumotórax
  Tumor simulando un neumotórax
  Atelectasia simulando un neumotórax



Con respecto al neumotórax es cierto:

  Un neumotórax requiere drenaje a partir del 35% aproximadamente
  El cálculo del pneumotórax re realiza midiendo la distancia del pulmón a la pleura en el ápice, campo medio y base, y con la fórmula (4.2 + (4.7x A+B+C))
  Es signo de Westermark en placa simple es sensible pero no específico de neumotórax
  El neumotórax a tensión retrae el medistino y requiere drenaje puesto que es una emergencia vital
  Si no se reexpande rápidamente el pulmón se puede producir un edema pulmonar

viernes, 20 de noviembre de 2015

Caso 274


 
¿Que observamos en estas radiografías de torax? Seleccione la respuesta correcta
  Ateromatosis de aorta
  Elongación aortica
  Aumento de la trama peribroncovascular de predominio en bases que asocia un patrón intersticial
  Adenopatías calcificadas
   Todas son ciertas

En cuanto al diagnóstico diferencial de adenopatías calcificadas, señale que patología no deberiamos tener en cuenta:
  Antigua TBC
  Silicosis
  Sarcoidosis
   Metástasis de ovario
  Todas deben considerarse en el diagnóstico diferencial


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL EN BASE A CRITERIOS MORFOLÓGICOS: Ganglios Calcificados: -Enfermedad granulomatosa (sarcoidosis, silicosis, pneumocystis jiroveci...) -Metástasis (ovario, adenocarcinoma de colon, osteosarcoma, carcinoma papilar tiroides...) -Amiloidosis -Linfomas tratados con radioterapia Ganglios Hipercaptantes: -Enfermedad de Castleman -Metástasis hipervasculares (melanoma, carcinoma de células renales, carcinoide, carcinoma papilar tiroides, sarcoma de Kaposi) Ganglios de baja atenuación: -MTS (pulmón, testículos, ovario, linfoma) -Enfermedad infecciosa como tbc u hongos -Enfermedad de Whipple

martes, 27 de octubre de 2015

Caso 262

Niño de 5 años que acude a urgencias por  mal estar general, cefalea, rinorrea, tos sin expectoración y fiebre. En la auscultación pulmonar pueden apreciarse roncus y crepitantes dispersos. Se decide realizar una placa de tórax



¿Qué observamos en la imagen?
  Placa normal
  Consolidación en parte posterior del lobulo inferior izquierdo
  Aumento de densidad con patrón intersticial en la língula y en lóbulo inferior izquierdo
   2 y 3 son correctas
   Todas son falsas


Silueta cardiovascular dentro de límites normales. Engrosamiento de paredes bronquiales en región perihiliar bilateral con aumento de densidad con patrón intersticial en la língula y en lóbulo inferior izquierdo, habría que valorar infección atípica (micoplasma, virus)


Ante la sospecha de una infección por Mycoplasma pneumoniae, se realizó una serología dando un titulo de IgM cuatro veces por encima del valor normal. Sobre la neumonía por Mycoplasma:
¿Qué es INCORRECTO?
  Su tratamiento se basa en el empleo de b-lactámicos
  Es causa frecuente de infecciones respiratorias agudas en niños, siendo responsable hasta 40% de las neumonías adquiridas en la comunidad
  Tiene un periodo de incubación aproximado de 2 a 3 semanas
  El grupo de mayor riesgo son escolares
  Pueden darse complicaciones neurológicas, dermatológicas, hematológicas, cardiacas, renales y ostearticulares


M. pneumoniae carece de pared celular por lo que NO RESPONDE A B-LACTAMICOS, sulfonamidas, tripmetoprim o rifampicina. Se trata con macrólidos en niños (azitromicina), y en adultos puede tratarse con quinolonas o tetraciclinas. El resto de opciones son ciertas.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Caso 257








¿Cómo se llama el signo de esta radiografía?

       1.- Signo de la manzana mordida
 2.- Signo del cuello de cisne
 3.- Signo de la cimitarra
 4.- Signo del donut
 5.- Signo del raíl









Este signo se debe a:

  1.- Drenaje venoso pulmonar anómalo
  2.- Atelectasia pulmonar
  3.- EPOC
  4.- Agenesia pulmonar
  5.- Herniación de contenido abdominal







Este enlace puede resultarte útil: http://www.scielo.org.ar/pdf/rar/v77n1/v77n1a10.pdf

Caso 254

Paciente que acude a la consulta por chequeo general.


¿Qué tipo de patrón presenta la radiografía?
  Patrón alveolar
  Patrón intersticial
  Patrón nodular
  San Francisco Javier
  San Fermin


¿Que patología sospecharíamos más probablemente en este paciente?
  Sarcoidosis
  Talcosis
  Inmunoterapia intravesical BCG
  Tuberculosis miliar
  EPOC

Caso 252

Paciente de 77 años que acude a urgencias por malestar general. Satura al 89%. No refiere disnea ni clínica cardiovascular. No dolor abdominal ni clínica genitourinaria. 

Hemodinamicamente estable con PA 117/69 mmHg, FC 77 lpm y Tª de 35.6 ºC. Saturación de 89-90% que aumenta a 94% con la inspiración profunda.
Orientada en persona y espacio, pero no en tiempo. No flapping.
Auscultación cardiaca: rítmica, soplo sistólico aórtico.
Abdomen: blando, depresible y no doloroso. Ruidos presentes.
Auscultación pulmonar: murmullo vesicular conservado con crepitantes bibasales. Resto de parénquima pulmonar con murmullo vesicular conservado.
Extremidades inferiores: edema bilateral con fovea, no sabe precisar si más o menos que los días previos.
Se realiza radiografía de tórax PA y lateral.



¿Cual es su diagnóstico radiológico?
  Neumotórax
  Neumomediastino
  Neumoperitoneo
  Neumotorax + neumomediastino
  Neumomediastino + neumoperitoneo

¿Cual es la causa más frecuente de esta patología?
  Lesión traqueal
  Barotrauma
  Maniobras de valsalva
  Perforación de víscera hueca
  Hernia de hiato


La causa más frecuente de neumoperitoneo es la perforación de víscera hueca, sobre todo la perforación de una úlcera péptica. Se han descrito casos asociados a lesiones en el sistema respiratorio, tanto por lesión directa como indirecta por barotrauma. En estos casos suele producirse asociación con neumomediastino y enfisema subcutáneo, generalmente tras traumatismos toracoabdominales importantes o después de intubaciones orotraqueales dificultosas y debe sospecharse la lesión de la vía respiratoria principal. También se ha observado en lactantes intubados con presiones altas, por fugas aéreas desde lesiones pulmonares periféricas y por lo general con neumotórax. Cuando la lesión de la vía aérea principal da lugar a neumoperitoneo, lo suele hacer a través de una lesión diafragmática en el contexto del politraumatismo, pasando el aire directamente a la cavidad celómica. En otras ocasiones, como en el caso que presentamos a continuación, los mecanismos de producción del neumoperitoneo pueden ser más complejos, incluso sin daño de víscera hueca abdominal, lo que puede ocasionar problemas de diagnóstico diferencial. Neumomediastino y neumoperitoneo Barotrauma Neumoperitoneo espontáneo

Caso 251


Mujer de 40 años con clínica respiratoria inespecífica y malestar general.


¿Qué observa en esta imagen?
  Sobrecarga hídrica
  Bronquiectasias
  Radiografía sin hallazgos patológicos
  Adenopatías mediastínicas
  Neumonía




Se observa un aumento de densidad basal derecho en la PA, así como un borramiento del hemidiafragma derecho en la lateral, hallazgos de una consolidación posterior derecha

Sobre la radiología simple de tórax...

  La placa lateral añade más radiación al paciente con respecto a la PA, por lo que habitualmente se omite, y su realización debe ser justificada individualmente.
  Las áreas ciegas de la radiografía PA suponen más del 25% de los pulmones.
  El signo de la silueta establece que dos estructuras de igual densidad no sufrirán borramiento de sus contornos siempre y cuando estén en contacto directo.
  El signo de la silueta fue descrito originalmente por Felson, y hoy en día ha perdido utilidad clínica, frente a signos más modernos.
  La proyección lordótica nos ayudaría a visualizar mejor las bases pulmonares, una de las áreas ciegas en una radiografía estándar.

La radiografía simple de tórax consta habitualmente de una proyección PA y una lateral, puesto que son complementarias, y realizar sólo una de las dos proyecciones puede llevarnos a error
Las áreas ciegas de la proyección PA, como los ápices pulmonares, las áreas retrodiafragmáticas y el espacio retroesternal, suponen hasta un 26% del área pulmonar (Según un estudio de Chotas y Ravin (1994) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7972752 El signo de la silueta establece que dos estructuras de igual densidad SÍ sufrirán borramiento de sus contornos siempre y cuando estén en contacto directo; fue un signo descrito por Felson, y es el signo fundamenteal en el que se basa la interpretación de la radiología simple. En el caso de la proyección lordótica, nos ayudaría a ver los ÁPICES pulmonares, no las bases.
Aquí un poco de literatura para interpretar placas de tórax: http://www.radiologyassistant.nl/en/p497b2a265d96d/chest-x-ray-basic-interpretation.html https://www.med-ed.virginia.edu/courses/rad/cxr/Index.html

miércoles, 17 de junio de 2015

caso 244

Paciente mujer joven asintomática, a quien se le realiza una radiografía de tórax con el siguiente hallazgo


¿Qué diagnóstico le sugiere?

  Silicosis
  Linfoma
  Sarcoidosis
  La radiografía de tórax no muestra alteraciones significativas
  Tuberculosis























Respecto al diagnóstico de esta paciente...

¿En qué estadio cree que se encuentra?
  La tuberculosis no se clasifica generalmente en estadíos.
  Estadío I
  Estadío II
  Linfoma metastásico
  IV

Caso 243

¿Qué hallazgo incidental se muestra en la radiografía de tórax que se muestra a continuación?

  Neumonía del lóbulo inferior derecho
  La radiografía no muestra alteraciones significativas
  Síndrome de la cimitarra
  Neumonía bibasal
  Vascularización arterial anómala





Respecto al caso previo, señale la respuesta FALSA

  Este hallazgo también es conocido como síndrome de drenaje venoso anómalo.
  Las venas pulmonares derechas drenan a la vena cava inferior.
  Al ser un hallazgo incidental, no deben pedirse pruebas complementarias, pues no asocia                    generalmente otro tipo de malformaciones.
  Existe tanto la forma infantil como la adulta.
  El drenaje también puede ser a la aurícula derecha.

miércoles, 20 de mayo de 2015

Caso 237

Paciente varón de 49 años que refiere disnea de moderados esfuerzos sin tener antecedentes neumológicos de interés.




¿Cúales son los hallazgos que se muestran en la radiografía de tórax PA y L?

  La radiografía de tórax no muestra alteraciones significativas.
  Cardiomegalia asociada a áreas de engrosamiento bronquial en ambas bases, sugestivas de                  EPOC tipo bronquitis crónica.
  Cardiomegalia con prominencia de la aurícula derecha y del cono de la arteria pulmonar asociada        a engrosamiento hiliar bilateral que se distribuye de forma homogénea con ligero aumento de la          trama intersticial en ambas bases.
  Opacidades basales bilaterales sugestivas de proceso infeccioso incipiente.
  Cardiomegalia asociada a un patrón interticial grueso y a derrame pleural.


Reconoceremos que hicimos una pequeña trampa ocultando cierta información.... el paciente había sido diagnosticado de cardiopatía congénita tipo canal AV parcial.

¿Cuál es el diagnóstico más probable?

  Sin hallazgos significativos.
  Edema agudo de pulmón
  Neumonía basal bilateral
  Shunt izquierda derecha con hiperaflujo pulmonar vascular.
  Cardiopatía con shunt derecha izquierda.

martes, 21 de abril de 2015

caso 216

¿¿Qué le llama la atención de esta radiografía de tórax PA y L? ?
  Cardiomegalia
  Agenesia del pulmón derecho
  Lesión cavitada en el parénquima pulmonar
  Calcificaciones pleurales bilaterales
  Nada, es rigurosamente normal
¿Indique qué patología debemos incluir en el diagnóstico diferencial de lesiones cavitadas en el parénquima pulmonar: ?
  Tuberculosis
  Metástasis de carcinomas escamosos de cabeza y cuello
  Metástasis de carcinomas de origen ginecológico.
  Infecciones por S. Aureus
  Todas las anteriores deben ser incluidas en el diagnóstico diferencial.