Mostrando entradas con la etiqueta Ecografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecografía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Caso 337

Te llama el nefrólogo tras la realización de un trasplante renal y te pide una ecografía doppler renal.

¿Que destaca?
  Índices de resistividad patológicos
  Signos de trombosis venosa
  No destaca nada, es una ecografía anodina
  Área de ausencia de vascularización en polo superior-tercio medio del injerto renal
  Malformación arteriovenosa.

Otro paciente

¿De que es sugestivo este hallazgo?
  Malformación arteriovenosa.
  Signos de trombosis venosa
  Estenosis de la arteria renal
  No es sugestivo de nada, es normal
Como bien explicó la Dra. García Barquin en su presentación de "Evaluación mediante ecografía Doppler de las complicaciones del trasplante renal" en la SERAM 2014, los criterios doppler en la arteria renal son:

- La velocidad pico siostólica >200-300 cm/s en la anastomosis (que indicaría la presencia de yet de alta velocidad).

- La presencia de turbulencias postestenóticas.

Los criterios doppler de estenosis arterial en el parénquima renal son:

- Índice de aceleración < 300 cm/s2 que se calcula diviendo el gradiente de aceleración entre la frecuencia.

- Tiempo de aceleración >0.07 seg que corresponde al intervalo de tiempo desde que comienza el flujo sistólico hasta alcanzar la velocidad pico sistólica inicial.

- Morfología parvus tardus

- Índices de resistencia inferiores a 0.50.

jueves, 11 de febrero de 2016

CASO 308

¿CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES FALSA:?
  Es una ecografía de cadera de un niño de aproximadamente 1 año
  La flecha 1 señala al acetábulo
  El número 2 es la epífisis femoral
  La flecha verde señala al reborde iliaco
  La flecha azul señala al labrum
¿CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES FALSA:?
  El acetábulo es normal
  El acetábulo está displásico
  La epífisis es de morfología normal
  La epífisis se luxa tras las maniobras de estrés
  El labrum no se encuentra ascendido

CASO 307

Niño prematuro al que se realiza la siguiente exploración
¿CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CIERTA:?
  El estudio es normal.
  Se trata de una hemorragia grado I.
  Se trata de una hemorragia grado II.
  Es una hemorragia grado III.
  Es una hemorragia grado IV.
¿CUAL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES FALSA:?
  La matriz germinal es una estructura situada en la superficie de los ventrículos laterales durante la vida fetal que dará lugar a percursores de las células gliares
  La matriz germinal involuciona aproximadamente en la semana 34 de gestación
  La primera zona en involucionar es la eminencia ganglionar localizada en el surco caudotalámico
  La hemorragia de matriz germinal se produce durante los primeros tres días de vida postnatal en un 95 %
  La hemorragia de matriz germinal en ocasiones evoluciona a lesiones quísticas periventriculares

lunes, 8 de febrero de 2016

Caso 298

Paciente varón de 32 años de edad. Te piden una ecografía con sospecha de varicocele izquierdo. Realizas la ecografía con el siguiente resultado:



¿Que patología sospechas?
  Varicocele izquierdo.
  Orquitis izquierda.
  Orquitis derecha.
  Tumor testicular derecho.
  Varicocele derecho.

Un poco de teoria

¿Señale la afirmación falsa?
  Los ultrasonidos de alta frecuencia (5-10MHz) son la primera técnica diagnóstica para investigar las lesiones testiculares.
    Las lesiones testiculares no se pueden biopsiar.
  Son factores de riesgo: tumor testicular previo, historia familiar de carcinoma testicular, criptorquidia, infertilidad y síndromes intersexuales
  Salvo raras excepciones, las masas sólidas intratesticulares se consideran malignas.
  Los testes normales presentan un ecoestructura homogénea, pudiendo ser visualizada una línea ecogénica que nace de la región posterior que corresponde al mediastinum testis.


Aunque no es típico biopsiar lesiones testiculares, si está indicado realizar en casos como el de este paciente que tenía una lesión de muy pequeño tamaño. El resultado fue un seminoma.

lunes, 18 de enero de 2016

Caso 288

Varón de 35 años que acude por molestias testiculares.


¿Cúal es el diagnóstico más correcto?
  Varicocele.
  Varicocele e hidrocele.
  Varicocele, espermatocele y microlitiasis testicular.
  Hidrocele, espermatocele y microlitiasis testicular.
  Varicocele, hidrocele y microlitiasis testicular.
¿Que grado tiene, suponiendo que no aumenta con Valsalva.?
  Grado 1
  Grado 2
  Grado 3
  Grado 4
  Grado 5

Caso 287

Paciente trasplantado renal. Sube de quirófano y los nefrólogos piden la ecografía de control rutinaria.







¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
  El estudio doppler arterial es normal.
  El pico sistólico es patológico y es un signo de oclusión venosa.
  La diástole está invertida y es un signo de oclusión venosa.
  La diástole está invertida y es un signo de estenosis arterial.
  El pico sistólico es patológico y es un signo de estenosis arterial.
¿Como se vería una estenosis de la arterial renal?
   Índices de resistencia superiores a 0.80.
  Índices de resistencia superiores a 0.80 y morfología parvus tardus.
   Índice de aceleración > 600 cm/s2 y morfología parvus tardus.
  Tiempo de aceleración mayor de 0.07 seg, índice de aceleración menor de 300 cm/s2 y morfología parvus tardus.
  Tiempo de aceleración menor de 0.07 seg, índice de aceleración mayor de 900 cm/s2.

Es una complicación infrecuente que aparece en el periodo inicial tras el trasplante. Puede identificarse la presencia de un trombo intraluminal en la escala de grises. En el doppler color observamos una ausencia de flujo en la vena renal y un signo característico que consiste en un flujo diastólico invertido en el espectro arterial. .

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Caso 281

Mujer de 47 años que acude a revisión general
¿¿Cuál de los siguientes hallazgos SI se observa en la siguiente ecografía de mama??
  Se observa una prótesis mamaria derecha
  Se observa rotura intraprotésica
  Se identifican calcificaciones periprotésicas
  Se observan ganglios con silicona en su interior
  Se observan cambios normales tras implantación protésica
¿¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa sobre las roturas protésicas??
  Los pliegues radiales y los ecos internos radiales son signos de ruptura intracapsular
  El signo de la escalera (discontinuidades paralelas en el interior de una prótesis) es un signo de ruptura intracapsular
  Los nódulos hiperecogénicos en el interior de la prótesis son signo de ruptura intracapsular
  El signo de tormenta de nieve (múltiples hiperecogenicidades) en el interior de la prótesis es un signo de ruptura extracapsular
  Los siliconoma (silicona en los ganglios linfáticos) son un signo de ruptura extracapsular

jueves, 29 de octubre de 2015

Caso 271





Mujer de 43 años que acude por notar un bultoma supraclavicular de lento crecimiento.
Se realiza una ecografía, ¿cuál de estas características no correspondería a la descripción radiológica?

  Ovalada
  Bordes bien definidos
  Septos finos
  Intensamente vascularizada
  Localizada en tejido celular subcutáneo






¿Cuál cree que es el diagnóstico más probable?

  Liposarcoma
  Sarcoma de Ewing
  Lipoma 
  Absceso
  Quiste de Baker

miércoles, 28 de octubre de 2015

Caso 268

Paciente de 60 años. Hace un mes, en una revisión rutinaria de empresa le detectan un aumento de volúmen en la región cervical anterior derecha. Se le solicita una ecografía de cuello.


 Respecto a esta ecografía Ud. NO podría afirmar:
  Se trata de un nódulo que ocupa la práctica totalidad del hemitiroides derecho.
  Presenta un componente sólido mural de morfología polipoidea.
  El componente sólido crece hacia el interior una formación quística de gran tamaño.
   El patrón de vascularización interna, nos sugiere benignidad.
  Ante este hallazgo debe realizarse una PAAF.


A cerca de la patología nodular de la glándula tiroidea, señale lo FALSO:
  Los nódulos hiperplásicos son habitualmente isoecogénicos, con un halo hipoecogénico que suele corresponder a vasos periféricos.
  En el adenoma folicular benigno el Doppler demuestra los vasos que se dirigen desde la periferia hacia el centro («en rueda de carro»).
  Los carcinomas papilar y folicular son los más frecuentes, con un pronóstico excelente.
  En el carcinoma papilar es característico el aumento de vascularización central.
  El carcinoma anaplásico es el de mejor pronóstico, ya que no invaden las estructuras vasculares y ni músculos cervicales.

El carcinoma anaplásico representa el tipo de carcinomas de tiroides de peor pronóstico ya que generalmente invaden tanto estructuras vasculares como músculos cervicales

Caso 267

Mujer de 35 años, que acude por palpitaciones e intolerancia al calor. En la analítica muestra una alteración de las hormonas tiroideas.
Aproximadamente hace mes y medio tuvo un parto (34 semanas de gestación).





¿Qué hallazgo NO esta presente en esta ecografía tiroidea?
  En el estudio Doppler muestra aumento de la vascularización.
  La glándula tiroidea presenta una ecogenicidad difusamente heterogénea.
  Presenta además un nódulo hiperecogénico mal delimitado, como hallazgo incidental, independiente de la patología actual que presenta la paciente.
  Se ha medido la velocidad pico sistólicas en la arteria tiroidea inferior izquierda.
  Probablemente el tiroides se encuentre aumentado de tamaño.

El nódulo hiperecogénico en esta paciente corresponde al llamado "caballero blanco" que corresponde a una formación nodular de tejido tiroideo sano dentro de una glándula tiroidea inflamada, ecográficamente hetorogénea, en los casos de tiroiditis
A cerca de la patología que presenta la paciente Ud. Podría afirmar:
  Se trata de un proceso inflamatorio en el que intervienen factores autoinmunitarios.
  Es en muchos casos autolimitada.
  Recurre en el 70% de los casos en posteriores embarazos.
  En pacientes con diabetes mellitus tipo 1 disminuye la prevalencia
  Puede evolucionar a una atrofia tiroidea.

La tiroiditis es un roceso inflamatorio en el que intervienen factores autoinmunitarios, con mayor afectación en mujeres de edad media. Esta se puede asociar a otras enfermedades autoinmunes, como la diabetes tipo 1.

Caso 266

Paciente con Adenocarcninoma de pulmón con hinchazón  de la de la ESI, se realiza una Ecografía:





Con respecto a los halazgos de la ecografía:

   No se observan alteraciones significativas.
   El paciente presenta una trombosis venosa profunda, probablemente de reciente instauración.
   El paciente presenta una trombosis venosa profunda, probablemente de evolución no aguda.
  El paciente presenta un dispositivo externo en la yugular interna, sin signos de trombosis.
   La imagen observada es un artefacto por el flujo venoso, indistinguible de un trombo.

Con respecto a la trombosis venosa profunda:

  La bifurcación entre yugular interna y externa es un lugar frecuente de asiento de TVP del miembro superior, especialmente en pacietnes portadores de dispositivos centrales.
  La ecografía tiene una sensibilidad del 70-75% para la detección de TVP.
  Un trombo subagudo-crónico puede volverse prácticamente anecoico.
  Si la vena es completamente compresible se descarta con seguridad la presencia de trombo
  Si no se observa flujo en el Doppler color, se puede comprimir la extremidad en un punto proximal a la sonda para provocar el flujo,  ayudando al diagnóstico.


1. No existe la bifurcación en yugular interna y externa (no es análogo a las carótidas, no hay una yugular común, sino que ambas tienen un origen independiente)
2.La eco tiene una Sensibilidad del 90-100%.
3.Un trombo agudo puede ser anecoico, y se va haciendo más ecogénico con el paso del tiempo.
4.Correcto!Es el signo más fiable.
5.Se puede comprimir la extremidad en un punto DISTAL a la sonda para provocar reflujo venoso y ayudar a visualizar flujo en el Doppler.

lunes, 26 de octubre de 2015

Caso 261

Paciente de 45 años, acude a consulta de Urología. Refiere desde principios de Julio inflamación en testículo derecho. Acudió a consulta de urólogo para valoración realizándole analítica con valor de alfa PT de 2,2; beta HCG 0,4 y anormales y sedimento de características normales. Se realizó ecografía informada de orquitis focal. Se recomendó 10 días con tratamiento antibiótico. Al mes acude a revisión por persistencias de molestias recomendando repetir ecografía, objetivándose lesión heterogénea, mal definida e inflamación de epididimo. Se recomendó tratamiento con Levofloxacino (500 mg/12 horas) y Enantyum. Acude en el momento actual para segunda opinión. Exploración Física Teste izquierdo de características normales. Teste derecho engrosado, empastado, especialmente en la zona de la superior y del epididimo. Ecografía:


¿Diagnóstico?
  Orquitis
  Infarto testicular
  Tumor testicular
  Hematoma
  Torsión testicular

¿Que otra patología NO esta demostrado que incremente el riesgo de esta patología ?

  Criptorquidia
  Tumor testicular previo
  Varicocele
  Síndrome de Klinefelter
  Síndromes intersexuales (disgenesia gonadal, el hermafroditismo verdadero y el pseudohermafroditismo)


Hay que sospechar en varones jóvenes esta patología. En la ecografía se ve el testículo derecho con una masa de 4 cm lobulada, hipervascular, ecogénicamente heterogénea, compatible con carcinoma testicular.
Bibliografía: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001288.htm

Caso 260

Paciente que acude a urgencias por dolor testicular derecho desde esta mañana, súbito, VAS 7/10, no fiebre, no irradiación no sindrome miccional. No ha tomado nada. Signo de prehn + (El signo de Prehn, al elevar el testículo afecto produce mejoría del dolor, es positivo).


¿Cual es el diagnóstico más probable?

  Torsión testicular derecha.
  Torsión testicular izquierda.
  Orquitis izquierda
  Orquitis derecha

¿Cuando hay que avisar al urólogo si diagnosticamos una torsión testicular?
  Nunca, ya leerá el informe y si no peor para él.
  Cuando la secretaria pase el informe
  Cuanto antes, (menos de 4h desde el inicio de la clínica)
  No hay prisa, es benigno y no pasa nada.


Torsión testicular: se produce por una débil inserción de los testículos a la pared del escroto. La consecuencia hemodinámica es la obstrucción venosa, seguida rápidamente de la obstrucción del flujo arterial y la isquemia testicular. La viabilidad del testículo depende de la duración de la torsión y del número de vueltas. Se puede producir el infarto a las cuatro horas después de la aparición de los síntomas. Hay que intervenir cuanto antes. Al elevar el testículo no mejora el dolor o incluso duele más, es el signo de Prehn, que es negativo y el reflejo cremastérico, que consiste en la estimulación de la cara interna del muslo provocando de forma refleja la contracción del músculo cremastérico y ascenso del testículo, este reflejo está abolido. El doppler muestra ausencia de vascularización o disminución asimétrica de la vascularización testicular.
La orquitiepididimitis es la causa más frecuente de dolor escrotal agudo en adultos, la etiología se suele situar en el tracto urinario inferior, aunque también puede originarse tras un traumatismo o por diseminación hematógena. El epidídimo se presenta habitualmente hipoecoico o con una ecoestructura heterogénea debido al edema y a zonas de hemorragia. Doppler color: el flujo está aumentado en ambos, epidídimo y testículo, con respecto al lado contralateral.

jueves, 22 de octubre de 2015

Caso 259

Paciente de 43 años remitida al área de patología mamaria por un bulto palpable en la mama derecha.


¿Qué se observa en los siguientes estudios?

  La mamografía es normal, con escaso tejido fibroglandular
  Se identifica un nódulo polilobulado, de bordes bien definidos, probable quiste
  Se identifica un nódulo polilobulado, de bordes parcialmente bien definidos en unión de cuadrantes internos
  Se identifica un nódulo polilobulado, de bordes parcialmente bien definidos en unión de cuadrantes externos

¿Qué recomendación realizaría?
  No necesita control
  Control mamográfico en un año
  Control ecográfico en seis meses
  Biopsia
  Resonancia magnética


Categoría 1: Mama normal. Seguimiento mamográfico habitual.
Categoría 2: Mama normal. Hallazgos benignos. Seguimiento mamográfico habitual.
Categoria 3: Hallazgo muy probablemente benigno. Requiere seguimiento específico.
Categoria 4: Descartar lesión maligna. Debe aconsejarse biopsia.
Categoria 5: Alta sospecha de malignidad. Biopsia y/o tratamiento adecuado.
Categoría 6: Carcinoma confirmado histológicamente.
Categoria 0: Estudio incompleto. Es preciso realizar otras proyecciones mamográficas u otra técnica diagnóstica alternativa

Caso 258

Paciente de 41 años que acude a revisión general.




¿Qué se observa en la mamografía del 2015?
  La mamografía es normal, con escaso tejido fibroglandular
  Se observa un nódulo denso de nueva aparición, bien definido, de baja sospecha
  Se observa un nódulo denso de nueva aparición, parcialmente definido, de baja sospecha
  Se observa un nódulo denso de nueva aparición, bien definido, de alta sospecha
  Se observa un nódulo denso de nueva aparición, parcialmente definido, de alta sospecha

¿Categoría BIRADS?
  BIRADS 1
  BIRADS 2
  BIRADS 3
  BIRADS 4
  BIRADS 5
  BIRADS 6


Categoría 1: Mama normal. Seguimiento mamográfico habitual.
Categoría 2: Mama normal. Hallazgos benignos. Seguimiento mamográfico habitual.
Categoria 3: Hallazgo muy probablemente benigno. Requiere seguimiento específico.
Categoria 4: Descartar lesión maligna. Debe aconsejarse biopsia.
Categoria 5: Alta sospecha de malignidad. Biopsia y/o tratamiento adecuado.
Categoría 6: Carcinoma confirmado histológicamente.
Categoria 0: Estudio incompleto. Es preciso realizar otras proyecciones mamográficas u otra técnica diagnóstica alternativa

martes, 22 de septiembre de 2015

Caso 248

Varón de 50 años que acude a urgencias por un dolor en fosa lumbar derecha, acompañado de nauseas y vómitos.
Se le realiza una ecografia abdominal de urgencia.




Según la clínica del paciente y las imágenes, ¿cual cree que será el juicio diagnóstico?

   Infarto renal
  Quiste parapielico
   Dilatación de la arteria renal
   Litiasis ureteral
   La ecografía es totalmente normal.



Se trata de un cólico renal, donde se puede observar una litiasis en ureter proximal que causa una pequeña dilatación del sistema colector.


¿A que grado de hidronefrosis correspondería?

   Grado 0
  Grado I
  Grado II
  Grado III
  Grado IV


Se trata de un Grado I/IV ya que se ve una dilatación de la pelvis intrarrenal.

CASO 246



Mujer de 60 años, asintomática, que acude a realizarse una ecografía de abdomen  por revisión general.
Se encuentran dos lesiones quísticas, en riñón derecho. Fíjese en la de mayor tamaño
 







Dentro de las lesiones quísticas, ¿Cual crees que la definiría?
   Quiste simple
  Angiomiolipoma
   Quiste complejo
   Absceso
   Oncocitoma



la respuesta correcta es QUISTE COMPLEJO, puesto que se trata de una lesión anecoica (contenido líquido), bien delimitada, de pared fina y lisa; que a su vez contiene un pequeño tabique fino (de ahí la distinción de quiste complejo/quiste simple (sin tabiques)
Según la clasificación de BOSNIAK, elija la opción correcta según su tipo y tratamiento
   Tipo I, tratamiento quirúrgico
  Tipo I, no más exploraciones
   Tipo III, tratamiento quirúrgico
   Tipo II, no más exploraciones
   Tipo IV, tratamiento quirúrgico


miércoles, 20 de mayo de 2015

Caso 232


Paciente de 55 años con sensación de bulto en región inguinal derecha, acude para valoración. 


¿Qué se observa en este paciente?

  Masa en retroperitoneo
  Prolapso de un asa intestinal compatible con hernia inguinal
  Infestación parasitaria por tenia
  Exploración normal
  Rotura muscular aguda




Con respecto a la patología que presenta este paciente, señale la verdadera: 

  Para caracterizar la hernia es importante localizar los vasos hipogástricos
  Las maniobras de Valsalva son útiles para reducir las hernias
  Las hernias inguinales directas son siempre mediales a las indirectas.
  Las hernias inguinales directas suelen ser congénitas, y las indirectas adquiridas
  Todas las anteriores son verdaderas


Apartado de UpToDate sobre las hernias inguinales/crurales: http://www.uptodate.com/contents/classification-clinical-features-and-diagnosis-of-inguinal-and-femoral-hernias-in-adults?source=search_result&search=hernia+inguinal&selectedTitle=3~77

Caso 229

CASO 229

Paciente lactante con antecedente de infecciones urinarias de repetición, se muestra la ecografía previa:




¿Qué se observa en este paciente?
  Hidronefrosis grado 1
  Hidronefrosis grado 2
  Hidronefrosis grado 3
  Hidronefrosis grado 4
  Hidronefrosis grado 5


Ahora el mismo paciente presenta clínica urinaria, y se repite la exploración: 







¿Qué se observa ahora?

  Aumento del grosor relativo de la pared
  Aumento del grado de hidronefrosis en 1 punto
  Aumento del grado de hidronefrosis en 2 puntos
  Signos de pionefrosis
  Una masa obstructiva en la pelvis renal que provoca la hidronefrosis



Esquema de los 4 grados de hidronefrosis (no hay grado 5) En el segundo caso, se observa un aumento de la ecogenicidad del contenido de la pelvis renal ectásica, sugestivo de material purulento: Pionefrosis