TC toracoabdominal tras la realización de gastroscopia para dilatación esofágica bajo control endoscópico por acalasia.
Se observan las siguientes imágenes:
¿Cuál es el diagnóstico?
Sangrado.
Neumoperitoneo.
Neumomediastino tras perforación esofágica.
Atelectasia LSD 4
Paciente conocido que acude a revisión para valoración de su situación actual. En estos meses se ha encontrado bien, con buena tolerancia oral a sólidos, aunque en ocasiones presenta cierta dificultad para algunos alimentos. Este malestar ocasional lo refiere en forma de tos. No asocia fiebre ni dolor. Expectoración ocasional. Mantiene yeyunostomía que no utiliza desde hace dos meses.
Se le realiza este Estudio Faringo-Esofágico:
¿Cual es el diagnóstico?
Esófago felino
Divertículo de zenker
Acalasia
Fuga esófago-pleural
Normal
¿Que contraste es mejor utilizar si se sospecha una fístula traqueo-esofágica o si hay problemas de deglución?
Mejor no utilizar contraste en estos casos
Iodado
CO2
Baritado
Metilcelulosa
El contraste baritado no se asocia a complicaciones mediastínicas ni pulmonares. Si puede producir una peritonitis plástica y la producción de granulomas que pueden llevar a una compresión ureteral.
El aire con CO2 es un contraste negativo que se utiliza en los estudios de doble contraste.
El contraste iodado produce diarrea y edema pulmonar y no deben ser utilizados en pacientes con patología tiroidea.
El agua y la metilcelulosa también se utilizan como contraste negativos para estudios de enteroclisis y TC abdominales.
Paciente mujer de 75 años que se le realiza un estudio faringoesofágico para valoración preoperatoria con clínica de vómitos.
¿Cuál es el diagnóstico que sugiere la imagen?
Acalasia.
Estudio normal.
Hernia de hiato.
Esofago espasmo difuso.
Trastorno motor inespecífico.
La paciente además tenía reflujo gastro-esofágico.
La hernia de hiato se produce cuando la porción superior del estómago asciende hacia el tórax a través de una pequeña abertura que existe en el diafragma (hiato diafragmático)"
¿Cual es el tratamiento quirúrgico de elección de la patología de esta paciente?
Miotomía de Heller.
Y Roux.
Funduplicatura de Nissen.
Esofaguectomía
No precisa tratamiento.
La funduplicatura es un procedimiento quirúrgico en el que se crean una serie de pliegues a nivel del fondo del estómago, generalmente a causa de patologías relacionadas con el esfínter esofágico inferior. Existen diversas técnicas, entre las que destacan la funduplicatura de Nissen y la de Toupet, relacionadas con el reflujo gastroesofágico patológico y la acalasia. El fin de la técnica, en el caso del reflujo, es lograr aumentar el tono del esfínter, evitando así el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago. En el caso de la acalasia, se intenta lo contrario, disminuir el tono para evitar el atrapamiento de la comida a nivel del esófago. La funduplicatura de Nissen es la técnica de elección para tratar la hernia de hiato, así como la técnica quirúrgica más habitual para el tratamiento del reflujo gastroesofágico, una vez que el tratamiento médico ha fallado. La miotomía de Heller es uno de los tratamientos para la acalasia. El procedimiento de bypass gástrico en Y de Roux implica la creación de una bolsa estomacal a partir de una pequeña porción del estómago y su unión directamente al intestino delgado, evitando así el paso a través de una gran parte del estómago y el duodeno. Así, no solamente resulta la bolsa estomacal demasiado pequeña como para albergar grandes cantidades de alimento, sino que la absorción de grasa se reduce sustancialmente al evitarse el paso por el duodeno.
Paciente con disfagia para sólidos y líquidos, se realiza tránsito faringoesofágico:
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
La paciente presenta un dumping precoz
La paciente presenta un dumping tardío
El problema deglutorio de la paciente se encuentra a nivel cricofaríngeo
Se observan ondas peristálticas terciarias intensas
Se observa paso de contraste al estómago, sin signos de patología
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
Si se sospecha la posibilidad de atragantamiento, no se debe emplear Gastrografín
Las ondas peristáticas primarias son menos propulsivas que las secundarias, y éstas menos que las terciarias
Las ondas no propulsivas son frecuentes en ninños y se corrigen con la edad
Las ondas primarias, secundarias y terciarias deben de ir en ese orden para una buena propulsión
El proceso de peristalsis se controla desde el mesencéfalo
Paciente varón de 87 años. Acude a nuestro centro refiriendo que durante estos meses ha desarrollado una disfagia progresiva que le impide tomar alimentos sólidos, haciendo su dieta a base de purés y líquido con buena tolerancia, sin náuseas ni vómitos. Además, asocia flatulencia y digestiones lentas y pesadas.
Ritmo intestinal de 1 deposición cada 2-3 días, sin productos patológicos, recurriendo al uso de enemas de Micralax.
Ha sido valorado por el Dpto. de Otorrinolaringología sin encontrar alteraciones faringolaringológicas que expliquen la disfagia.
¿Cual es el diagnóstico más probable?
Acalasia
Divertículo de Zenker
Espasmo esofágico difuso
Acalasia cricofaríngea
Anillo de Schatzki
Señale la respuesta INCORRECTA:
En la pared posterior de la transición faringoesofágica (a la altura del quinto-sexto cuerpo vertebral cervical) se observa la presencia de una impronta.
A pesar de la disminución de la luz permeable, se observa un buen paso de contraste.
El músculo cricofaríngeo nunca es visualizado si el esófago actúa de forma normal, por lo que siempre se considera patológico encontrarlo en un estudio radiológico.
Este tipo de desorden suele ser demostrado principalmente a través de la manometría.
Puede aparecer de forma aislada o asociada a un divertículo de Zenker.